Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Dentaduras Totales
- María Rosa Sandoval Silva
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Dentaduras Totales ANATOMÍA PROTETICA DE LA SUPERFICIE DE ASIENTO DEL MAXILAR SUPERIOR Y DEL MAXILAR INFERIOR INTRODUCCIÓN El Odontólogo antes de proceder a construir una prótesis, debe estudiar con detenimiento las características del terreno soporte que servirá de asiento a la dentadura; y si es capaz dicho terreno, de tolerar sin sufrir daño las varia das fuerzas que serán transmitidas a través de la prótesis. Se debe hacer un estudio y análisis de las condiciones del hueso maxilar, de las inserciones musculares, frenillos y de la mucosa bucal qua lo recubre. Todo esto con la finalidad de que el protesista pueda confeccionar una prótesis funcional conservando en óptimas condiciones de salud todos los tejidos sobre los cuales asienta. El estudio y análisis minucioso de las estructuras de los maxilares y de sus correspondientes tejidos vecinos, siempre en relación y función con la prótesis que soportará, constituye la llamada Anatomía Protética. Anatomía Protética del Maxilar Superior La superficie de asiento es aquella zona del maxilar que va a cubrir la prótesis. Según Pendleton en el maxilar superior pueden distinguirse tres zonas a saber: Zona de soporte Zona de sellado periférico Zona de alivio Zona de soporte del maxilar superior La zona de soporte es aquella zona del maxilar que esta destinada a recibir las fuerzas que le serán transmitidas por la prótesis. Esta zona está constituida por las porciones laterales de la bóveda palatina y el reborde alveolar.
2 1. BOVEDA PALATINA Es la pared superior de la cavidad bucal, la integran los dos huesos maxilares superiores y ambos huesos palatinos, los cuales se articulan entre sí. Está limitada hacia adelante y a los lados por el reborde alveolar. 1.1 Apófisis palatina de los huesos maxilares, los cuales se unen en la línea media en una sutura llamada rafe medio. 1.2 Las láminas horizontales de los huesos palatinos, los cuales se unen en la línea media formando la espina nasal posterior. El rafe medio puede presentar dos variedades: un surco poco profundo rodeado de tejidos blandos o una exostosis de tamaño variable llamada torus palatino. En la superficie ósea de la bóveda palatina, encontramos varios agujeros: a) Agujero palatino anterior: situado detrás de la zona correspondiente a los incisivos centrales; por él emerge el paquete vásculo-nervioso esfeno-paiatino, protegido por la papila incisiva. b) Agujeros palatinos posteriores ubicados en la región posterolateral de la bóveda palatina, a nivel del tercer molar; por ellos emergen el nervio palatino y la arteria palatina superior, los cuales corren paralelos al reborde hacia la papila incisiva, protegidos por una capa de tejido glandular y tejido adiposo. c) Al lado y por detrás de este conducto encontramos los agujeros palatinos accesorios por donde emergen los nervios palatinos medio y posterior destinado a los molares y premolares y tejidos adyacentes.
3 Mucosa del maxilar superior: -Fibrosa o masticatoria: firmemente adherida al hueso, cubre-el reborde alveolar, parte lateral de la bóveda y rafe medio, recubierta por una capa córnea, lo que le permite gran resistencia para no lastimarse durante la masticación de alimentos duros, así mismo, resiste (sin causar daño ni irritarse) el trauma constante que le es trasmitido en las presiones masticatorias. - Adiposa: cubre el trayecto de los nervios palatinos anteriores. - Glandular: situada en la parte posterior de la bóveda palatina.
4 En la mucosa que cubre la bóveda palatina encontramos: 1. Papila incisiva: engrosamiento de la mucosa, de forma ovoide o piriforme que cubre el agujero palatino anterior. Mide de 5 a 8mm. de longitud por 3 a 5mm. de ancho. Se encuentra ubicada en la línea media entre ambos incisivos centrales superiores por detrás de éstos. 2. Rugosidades palatinas: constituidas por tejido fibroso, adherido fuertemente al hueso, se disponen en forma horizontal, sin ser paralelas entre sí. Con el transcurso de los años desaparecen. 3. Foveolas palatinas: son pequeñas depresiones, situadas en la unión del paladar duro con el blando; pueden ser visibles una, o dos o ninguna. Están constituidas por la unión de conductos excretores 3e las glándulas salivales palatinas. 2. Reborde alveolar residual: El reborde alveolar está constituido por las tablas externas e internas en cada maxilar y los tabiques intra-alveolares que se extienden de una a otra cara, delimitándose los alvéolos que, a nivel de las piezas multirradiculares, se hallan divididos por los septum o tabiques interradiculares. La atrofia ósea y especial mente la que se deriva de la pérdida de las piezas dentarias, provoca la paulatina pérdida ósea y se origina el reborde residual del desdentado. Reborde alveolar residual: Porción del reborde alveolar y de los tejidos blandos que lo recubren, que queda luego de la extracción de los dientes. Está constituido por dos corticales: externa e interna. Se extiende de tu berosidad a
5 tuberosidad limitado en su parte posterior por los surcos hamulares o pterigomaxilares. El reborde puede tener diversas formas, entre las más comunes tenemos: triangular, cuadrada y ovoide. Coscolla Rodríguez, clasifica los rebordes, haciendo cortes transversales, en tres tipos: Rebordes en forma de_u: Los rebordes en forma de U presentan las caras palatinas y vestibulares en posición aproximadamente paralela, determinando la existencia de una verdadera cara o superficie oclusal. Desde el punto de vista profetice, es la más favorable. Rebordes en forma de V: En los rebordes en forma de V, las caras vestibular y palatina se encuen tran convergiendo hacia oclusal formando una verdadera arista; la mucosa que la cubre suele traumatizarse con el roce de la dentadura, a la vez que produce inestabilidad a la prótesis. Rebordes en forma de C acostada: Los rebordes en forma de C acostada presentan las caras vestibular y palatina convexas, retentivas, lo que obliga en algunos casos a recurrir a la cirugía para regularizarlo con finalidad protésica.
6 Tuberosidades: Prominencias óseas de tamaño variable, ubicadas en la parte posterior del reborde superior, en la zona, correspondiente al tercer molar. Presentan una forma semiesférica y están constituidas por tejido óseo esponjoso recubiertas por mucosa adherida y queratinizada. Surcos Hamulares: Son depresiones ubicadas en la cara posterior de las tuberosidades, limitados por: a) Anterior: por la parte posterior de las tuberosidades b) Posterior: por la apófisis hamular o gancho del ala externa de la apófisis pterigoides. Pueden tener una longitud variable y un ancho anteroposterior que oscila entre 5 y 10 mm; su profundidad es variable, pues depende de la mayor o menor altura de las tuberosidades. Zona de sellado periférico: Está representado por los tejidos móviles que van a quedar en íntimo contacto con los bordes de la dentadura, sin que su movilidad afecte la estabilidad de la prótesis. Zona marginal neutra Zona de cierre posterior o Post-damming.
7 Vestíbulo: En la región vestibular observamos: Tejidos estacionarios y móviles; los estacionarios se encuentran en la bóveda palatina y en-el reborde maxilar; los móviles, los encontramos alrededor de los estacionarios, por el vestíbulo bucal; la mucosa que cubre esta región no se une al periostio, existe una submucosa espesa entre mucosa y periostio. La zona estacionaria y la movible se unen contorneando todo el surco vestibular, en una línea, que es la inserción de los músculos para-protéticos (se denominan músculos para-protéticos por tener relación con la prótesis) y que Fornet y Tuller han llamado línea cero anatómica o línea de inserción. Zona marginal neutra: Se localiza en la zona del surco vestibular que presenta movilidad funcional. Surco vestibular: Está compuesto por dos paredes: 1 Pared labial o yugal 2 Pared maxilar En la pared maxilar se reconocen dos zonas:
8 Músculos Para-protéticos: A partir de la línea media encontramos: 1. Frenillo labial: es un fuerte haz fibroso el cual debe dejarse en libertad de movimiento cuando colocamos la prótesis. Se inserta en la línea media, cuando su inserción es baja impide la estabilidad de la prótesis. 2. Músculo mirtiforme: se inserta en la fosa mirtiforme dirigiéndose luego; verticalmente, hacia arriba. 3. Luego encontramos la inserción del haz incisivo del semi-orbicular de los labios que se dirige hacia arriba y afuera para terminar en la comisura labial. 4.- En orden le sigue el frenillo lateral, formado por tejido fibroso débil. Se le dará libertad de movimiento con una escotadura en el lugar correspondiente. Este frenillo es de tejido fibroso; puede inestabilizar la prótesis, puede existir más de un frenillo a cada lado. 5.- Algunos milímetros por encima del frenillo lateral, se encuentra el borde inferior del músculo canino, que ocupa toda la fosa canina y cuyas fibras convergen hacia la comisura. No tiene mucho efecto su inserción sobre la prótesis. Luego encontramos una zona libre de inserciones de 6 a 5mm de extensión. 6.- Le siguen la inserción del músculo más importante desde el punto de vista protésico: el buccinador. Se inserta en la parte superior, en el reborde alveolar, a nivel de los tres molares, extendiéndose hacia atrás hasta la parte final de las tuberosidades del maxilar superior, para ascender y luego descender, formando la cara interna del carrillo, cubre la línea oblicua externa del maxilar inferior, se inserta en el reborde alveolar del maxilar inferior a nivel de los molares, pasara do algunas fibras a insertarse en la línea oblicua interna.
9 Zona del Post-damming o cierre posterior: Comprendida entre paladar duro y paladar blando, su límite posterior se localiza clínicamente cuando el paciente dice "AH" se observa la vibración del velo del paladar, por lo que recibe el nombre de línea de vibración o línea del "AH". Su límite anterior viene dado según los diferentes grados de depresibilidad que presenta la mucosa de la bóveda palatina. Lynton Harris divide la zona de post-dammig en 5 zonas, según su depresibilidad: 1-5: Angostas de tejido elástico poco depresible, se corresponden con los surcos hamulares o pterigomaxilares. 2-4: Más anchas, descansan en una mucosa gruesa y más depresible de tejido grasoso y glandular, presentan un sellado más fuerte. 3 : Angosta, única e impar, queda algo por- delante de las foveolas palatinas, se encuentra con las suturas intermaxilares óseas, el tejido que la protege es delgado y no permite compresión. Se corresponde esta zona con la espina nasal posterior. Su espesor y resistencia pueden variar de un paciente a otro.
10 Paladar blando o velo del paladar: La porción posterior de la bóveda palatina está conformada por el velo del paladar» que no tiene soporte óseo. Esencialmente móvil y contráctil, puede descender o elevarse, al bajar lie ga a ponerse en contacto con la lengua. Obra a manera de esfínter e intercepta toda la comunicación entre la cavidad bucal y nasal. Aponeurosis del velo del paladar: Es una ancha faja tendinosa, muy resistente, que se inserta en la espina nasal posterior del paladar óseo, extendiéndose a ambos lados para insertarse en la apófisis pterigoides. Músculos del velo del paladar: Son diez. Cinco a cada lado. Cada par con una función específica. La mucosa del velo del paladar, presenta un color rojo amarillento, a diferencia del rojo azulado de la mucosa del paladar duro.
11 Zonas de alivio: Son aquellas zonas del maxilar en las cuales no debe existir un contacto íntimo entre prótesis y mucosa. Como posibles zonas de alivio tenemos: 1.- Exostosis ósea tanto vestibular como palatinas (torus). Mientras más prominentes, más profundo será el alivio. 2.- La papila incisiva, en caso de gran reabsorción. 3.- Cresta-del reborde alveolar. 4.- Sutura media profunda (surco). De no existir torus palatino, hay que evitar el contacto de la prótesis con él, ya que actúa como fulcrum o punto de apoyo cuando la prótesis tona con tacto con dicha exostosis, produciendo inestabilidad de la misma, lo que se puede traducir en su fractura a nivel de la línea media. Cresta del reborde alveolar filosa: De no ser intervenida quirúrgicamente, debe aliviarse para evitar dolor e inestabilidad de la prótesis. Sutura media profunda: Al confeccionar- la prótesis observamos en su parte media, una cresta fibrosa la cual debe ser eliminada antes de su instalación ya que la misma produce inestabilidad. Anatomía Protética de la superficie de asiento del Maxilar Inferior: Como se dijo anteriormente, la superficie de asiento es aquella zona del maxilar que va a cubrir la prótesis. Según Pendleton en el maxilar inferior, pueden distinguirse tres zonas a saber: Zona de soporte: Representada por el reborde alveolar residual, más el área correspondiente a la fosa y trígono retromolar; en caso de gran reabsorción, por la porción basilar del hueso maxilar. Reparos anatómicos óseos del maxilar inferior relacionados con la prótesis: 1.- Reborde alveolar residual. 2.- Línea oblicua externa. 3.- Línea oblicua interna. 4.-Apófisis geni en caso de gran reabsorción del hueso alveolar Reborde alveolar residual: Presenta forma de herradura. Limitado en su parte posterior por las papilas piriformes o almohadillas retromolares, al
12 igual que el superior puede presentar diferentes formas, entre las más comunes tenemos la triangular, cuadrada y ovoide. En caso de gran reabsorción la zona de sellado periférico pasa a formar parte de la zona de soporte. Zona de sellado periférico: Para su estudio la dividimos en tres zonas: 1.- Zona surco lingual. 2.- Zona de las papilas piriformes. 3.- Zona del surco lingual Zona del surco vestibular Partiendo de la línea media, encontramos: a) Frenillo medio vestibular, el cual debe quedar libre cuando instalamos la prótesis. b) Músculo borla de la barba (va del hueso a la piel). c) Haz incisivo del semi-orbicular de los labios que se inserta en el hueso para luego dirigirse a la comisura labial. d) Frenillo lateral, haz fibroso o débil, le sigue una zona libre de inserciones. e) A nivel de los terceros molares se inserta el músculo buccinador que cubre la línea oblicua externa para insertarse en el reborde alveolar a nivel de los terceros molares. Algunas de sus fibras pasan el reborde y se insertan en la línea oblicua interna.
13 Zona de las Papilas, piriformes: Se encuentran situadas en la región del tercer molar, como consecuencia de la extracción del mismo, presentando la forma de eminencias alargadas. Su conformación es variable, mientras algunas veces son firmes y adheridas al hueso, otras veces son blandas y móviles. Constituidas por tejido glandular, adiposo, fibroso y las inserciones de: 1.- Tendón del temporal. 2.- Ligamento pterigomandibular. 3.- Fibras del buccinador. 4.- Fibras del constrictor superior de la faringe. Zona del surco lingual: Por debajo y detrás de la papila piriforme encontramos la fosa retroalveolar, sobre la cual encontramos tejidos graso. Es una buena zona dé Sellado. Sobre la línea oblicua interna o línea milohioidea se inserta el músculo milohioideo, el cual desciende a nivel de los premolares para insertarse en el hueso hioides, y así dar alojamiento a la glándula sub-lingual. Luego encontramos el frenillo lingual, el cual debemos dejar en libertad de movimiento al construir la prótesis. Por debajo del mismo se inserta en la apófisis geni, el músculo genio-gloso el cual debe tener acción sobre la prótesis en caso de existir una reabsorción considerable. Zona de alivio: Como posibles zonas de alivio encontramos: 1." Línea oblicua interna filosa. 2.- Cresta del reborde residual filosa. 3.- Agujero mentoniano.
14 Estos alivios no siempre son necesarios. Sólo se hacen en caso de que el paciente acuse dolor o bien la estabilidad de la prótesis esté comprometida. En el caso específico del agujero mentoniano cuando hay gran reabsorción puede quedar en la cara molar del hueso y si es comprimido por la prótesis produce desagradables dolores, sensación de quemadura, de "electricidad".
15
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO I PRÁCTICA # 3 DISEÑO EN DENTADURAS TOTALES
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO I PRÁCTICA # 3 DISEÑO EN DENTADURAS TOTALES ZONAS DE SOPORTE Y DISEÑO SOBRE MODELOS ANATÓMICOS TIEMPO REQUERIDO: una sesión práctica OBJETIVO: Seleccionar las
LOS MÚSCULOS DE LA CARA
LOS MÚSCULOS DE LA CARA Estos músculos son los que presentan conexiones más íntimas con la piel y nos permiten expresar el estado de ánimo. Son muy planos y delgados, y la mayoría se encuentran alrededor
Matías San Martín Traumatologia I N 01 Marzo del 2005 Odontología V año U. de Chile
La arquitectura del esqueleto está adaptada a las exigencias mecánicas de presión y tracción. De acuerdo con esto, se desarrolla sustancia ósea sólo donde es mecánicamente necesaria. Así mismo, las zonas
Prótesis Totales. Hoy en día se dice que la zona de soporte principal en el maxilar superior es toda la zona palatina aliviando el rafe medio.
Prótesis Totales Introducción: La problemática del paciente desdentado total: -Enfermedades geriátricas: Alzheimer, osteoporosis, Parkinson, diabetes, etc. -Reabsorción ósea: da el principal sustento a
2. PRÓTESIS TOTAL Elaborado por:
2. PRÓTESIS TOTAL Elaborado por: Alexandra Acevedo Escobar T.D. Adriana Ramírez Isaza T.D. 2.1 ELABORACIÓN de modelo protésico. Para la realización de una prótesis total debemos seleccionar el tamaño correcto
RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II
RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II 06.05.2003 Una relación es un concepto fisiológico que puede variar de un segundo a otro. Una dimensión es una medida, se obtiene con el articulador semiajustable. 1.-
Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A
Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A C.D. JANET SANDOVAL HUARCAYA Anatomía y fisiología dental A. Estructura dentaria Estructura dentaria Tejidos duros Esmalte Cemento Dentina
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA REGION POZA RICA- TUXPAN CARRERA CIRUJANO DENTISTA ACADEMIA DEL AREA DE INICIACION TERMINAL EXPERIENCIA RECEPCIONAL PROTESIS TOTAL IMPLANTOMUCOSOPORTADA
Traumatología. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup:
Traumatología. *La cara superior se divide en 3 porciones o pisos: -Superior, frontal o craneal. -1/2 o macizo facial. -Inf. o mandibular. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup: -Los huesos de la mndíbula sup.
Biomecánica. Estabilidad
Biomecánica *Objetivos: -Requisitos físicos funcionales. -Conceptos de soporte. retención. bioestabilidad. Relación con el medio ambiente: Estabilidad Estética Saludos Confort de la prótesis Retención
CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES
CIRUGÍA La cirugía bucal es la rama de la odontología que se ocupa del diagnóstico, y tratamiento quirúrgico de las enfermedades, traumatismos y defectos de los maxilares y regiones adyacentes. Los procedimientos
PRÁCTICA 4. ANESTESIA.
PRÁCTICA 4. ANESTESIA. PRÁCTICA 4. ANESTESIA Objetivo de la práctica: 1. Recordar la anatomía de los tejidos duros y blandos implicados en las técnicas de anestesia bucal. 2. Localizar el recorrido y
Área Académica de Odontología. Prostodoncia Total C.D. ARTURO ASCENCIO VILLAGRÁN
Área Académica de Odontología Prostodoncia Total C.D. ARTURO ASCENCIO VILLAGRÁN HISTORIA DE LA PROSTODONCIA 1a. Etapa (Prehistoria) Pierre Fauchard (1670-1761) Construcción de alguna dentadura inferior
Alineación y oclusión de la dentición.
Alineación y oclusión de la dentición. Factores y fuerzas que determinan la posición dental. Posición neutral o espacio. Es la posición de equilibrio de un diente respecto a las fuerzas musculares de labios,
Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.
Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino Dr. Ricardo Naves S. Parte lateral de la cara, por dentro de rama mandibular. Pirámide cuadrangular de base superior y vértice inferior. Limites:
LOS HUESOS DE LA CARA.
LOS HUESOS DE LA CARA. Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos, en la cara hay catorce huesos, doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan
PRÁCTICA 3. INCISIONES Y SUTURAS.
PRÁCTICA 3. INCISIONES Y SUTURAS. PRÁCTICA 3. INCISIONES Y SUTURAS. Objetivos de la práctica: 1. Conocer las indicaciones y contraindicaciones de las distintas incisiones. 2. Realizar las incisiones en
APARATO MASTICATORIO. M.V., MSc. Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular E-mail: profegalotta@gmail.com
APARATO MASTICATORIO M.V., MSc. Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular E-mail: profegalotta@gmail.com Cavidad bucal En la cavidad bucal tiene lugar la primera etapa de los procesos digestivos. La digestión
Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero
Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial (Oviedo). Dr. Luis Rodríguez
Fosa Pterigopalatina
Fosa Pterigopalatina Espacio piramidal localizado inferior al vértice de la orbita. Comunica con la orbita a través del hendidura esfenomaxilar o la fisura orbitaria inferior. Limites de la fosa pteriogopalatina:
Guía de Laboratorio Placas de Relación para el Desdentado Parcial. Dra. Marcela Torrealba T. Dr. Juan Pablo Carvajal C.
Guía de Laboratorio Placas de Relación para el Desdentado Parcial Dra. Marcela Torrealba T. Dr. Juan Pablo Carvajal C. !"#$#%&'%('"#$)*+ &,-./0/1.2! Las placas de relación se construyen sobre modelos de
Técnicas radiográficas intraorales
Técnicas radiográficas intraorales Técnica interproximal Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela
Tema 6: Osteoartrología de Cara
Tema 6: Osteoartrología de Cara CABEZA ÓSEA Parte más alta del esqueleto, articulada hacia abajo con el atlas. 1. NEUROCRÁNEO (CRÁNEO) Se ubica hacia posterior y superior. Aloja y protege al encéfalo.
PRÁCTICA 8. CIRUGÍA PERIAPICAL
PRÁCTICA 8. CIRUGÍA PERIAPICAL PRÁCTICA 8. CIRUGÍA PERIAPICAL Objetivos de la práctica: 1. Establecer el diagnóstico diferencial de las lesiones periapicales. 2. Conocer las indicaciones y contraindicaciones
Técnicas intraorales
Retroalveolares: 1.-Periapical. 2.-Paralelismo. 3.-Aleta Mordida. 4.-Le Master. *Tipos de películas: -Película niños o 0 2 x 3 cm. -Película normal 3 x 4 cm. -Película oclusal 6 x 9 cm. Técnicas intraorales
INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN DEFINICIONES: 1. DORLAND, 1985: Acto de cierre o estar cerrado. Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales
Sesiones de cirugía. Enfermedad periodontal avanzada. Rehabilitación maxilomandibular sobre implantes. Elevación de seno. Carga inmediata mandibular
Sesiones de cirugía Enfermedad periodontal avanzada. Rehabilitación maxilomandibular sobre implantes. Elevación de seno. Carga inmediata mandibular Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón
ANATOMIA RADIOLOGICA DE LA FARINGE Y CAVIDAD ORAL. Ana Ortiz de Mendivil Arrate Hospital Universitario Madrid Norte Sanchinarro
ANATOMIA RADIOLOGICA DE LA FARINGE Y CAVIDAD ORAL Ana Ortiz de Mendivil Arrate Hospital Universitario Madrid Norte Sanchinarro INDICE Cavidad Oral Espacio Mucoso Trígono retromolar Rafe pterigomandibular
Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio
Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial.
Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento de Prótesis Prótesis Removible 1
Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento de Prótesis Prótesis Removible 1 Fundamentos de RCM en el Desdentado Total. Prof. Dr. Danilo Ocaranza T. Dra. María José Reckmann G. Introducción
LISTADO DE HALLAZGOS PRINCIPALES
Área: Clínica de crecimiento y Desarrollo. Instructivo para diligenciar Formato Listado de Hallazgos Principales Febrero/2/2015 LISTADO DE HALLAZGOS PRINCIPALES Objetivo: Orientar al estudiante acerca
1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite
3 1. LA CARTA DENTAL INTRODUCCIÓN El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite al odontólogo en una forma clara y sencilla esquematizar el estado dental del
UNIDAD DE COMPETENCIA No. 7 SISTEMA DIGESTIVO. Dientes, Región Lingual, Cavidad Abdominal y Anal
UNIDAD DE COMPETENCIA No. 7 SISTEMA DIGESTIVO Dientes, Región Lingual, Cavidad Abdominal y Anal M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia
TEMA 27: FRENILLOS BUCALES.
TEMA 27: FRENILLOS BUCALES. ÍNDICE: 1. CONCEPTO 2. CLASIFICACIÓN 2.1. labial superior. Clínica, diagnóstico y tto. 2.2. labial inferior. Clínica, diagnóstico y tto. 2.3. lingual. Clínica, diagnóstico y
ES 1 021 041 U. Número de publicación: 1 021 041 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9200630. Int. Cl. 5 : A61C 5/08
k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 021 041 21 k Número de solicitud: U 9200630 1 k Int. Cl. : A61C /08 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de
Sesiones de cirugía oral
Implantes pterigoideos para rehabilitación maxilar fija Paciente de 54 años, con edentulismo parcial maxilar y mandibular. Remitida para la colocación de implantes para rehabilitación maxilar completa
Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dr. Antonio Clavero Garín. Cirujano maxilofacial. Valladolid
Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. www.baladron.com. Oviedo Dr. Antonio Clavero Garín. Cirujano maxilofacial. Valladolid 76 MAXILLARIS, octubre 2010 Edentulismo
TEMA 24: INCLUSIONES III: INCLUSIÓN DEL CANINO SUPERIOR 1. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y EMBRIOPATOGÉNICAS
TEMA 24: INCLUSIONES III: INCLUSIÓN DEL CANINO SUPERIOR 1. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y EMBRIOPATOGÉNICAS Frecuencia impactación canino superior Es más frecuente en mujeres El 85% de las impactaciones
PRÁCTICA 5. INTRODUCCION A LA EXODONCIA
PRÁCTICA 5. INTRODUCCION A LA EXODONCIA PRÁCTICA 5. INTRODUCCIÓN A LA EXODONCIA. Objetivos de la práctica: 1. Conocer los principios básicos de la extracción dental. 2. Identificar el instrumental empleado.
Existen 3 frenillos Labial Superior, Labial Inferior y
Frenectomía convencional frente a frenectomía láser Introducción Existen 3 frenillos Labial Superior, Labial Inferior y lingual. Los frenillos pueden tener una estructura fibrosa, fibromuscular o muscular.
Técnicas Tronculares al Maxilar Superior
Técnicas Tronculares al Maxilar Superior 1.-N. Dentario Posterior Tuberosidad. 2.-N. Maxilar Superior a través del conducto palatino posterior. Anestesia al Nervio Alveolar o Dentario Posterior (tuberosidad)
2.1 Estructura del hueso
CAPÍTULO 2 ANATOMÍA Y ESTRUCTURAS ÓSEAS 2.1 Estructura del hueso El hueso es una forma rígida del tejido conectivo; está formado de hueso cortical (compacto) y de hueso canceloso (trabecular, esponjoso).
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA LOCAL
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA LOCAL D. de años de edad, con domicilio en D. de años de edad, con domicilio en y D.N.I nº en calidad de (representante legal, familiar o allegado) de (nombre y
Criterios de Oclusión Funcional óptima.
Criterios de Oclusión Funcional óptima. D É C I M A P R I M E R A T E O R Í A Alineación de los dientes Alineación Intraarcada: Relación de los dientes en el mismo arco dentario. Esfera de Villain Triángulo
Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB (European School of Rehabilitation Implantology
Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB (European School of Rehabilitation Implantology and Biomaterials) ÍNDICE 1. Introducción. 2 2. Anatomía
Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB
Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB (European School of Rehabilitation Implantology and Biomaterials) ÍNDICE 1. Introducción. 2 2. Clasificación
PRÓTESIS DENTALES BOVINAS
PRÓTESIS DENTALES BOVINAS El uso de las prótesis y su influencia en el sistema productivo y reproductivo ganadero. Cristian Rafael Giacomel 7 de Octubre 2015 ÍNDICE EDAD DEL GANADO-------------------------------------------------------------Pág.2
Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López
Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López Todos los dientes tienen 3 dimensiones, al igual que todos los solidos, los cuales son medibles, estas dimensiones
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA Clínica de ncia Total La historia clínica debe ser llenada en su totalidad marcando con una X las casillas respectivas o las descripciones en las casillas blancas, esta guía tratara
R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0
INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Relación entre ortodoncia y ortopedia DR Angle empieza a introducir en la Ortodoncia la OCLUSIÓN DENTARIA lo que buscaba era mejorar Condición de Ajuste y Relación Dentaria
REQUISITOS PRACTICOS: Para aprobar el curso debe realizar 2 operaciones y 3 ayudantías.
PATOLOGÍA BUCAL VI PRE-REQUISITOS: Para poder tomar la materia Patología Bucal y Medicina Interna y cumplir con los objetivos que se han propuesto, es necesario que el estudiante que va a cursar haya adquirido
DIsFRUTa IMPLANTE DENTAL
DIsFRUTa LA VIDA IMPLANTE DENTAL SONRIE Perdió su sonrisa? Le cuesta masticar? Los implantes dentales son la opción más avanzada en términos clínicos y estéticos a la hora de restituir la dentadura faltante
Selección y ordenamiento de los dientes artificiales
Selección y ordenamiento de los dientes artificiales Estética belleza busca la máxima armonía. -Estética ciencia que estudia la belleza. La selección y ordenamiento de los dientes artificiales se hacen
VIII MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA UCO ANATOMÍA DE LA CARA JOSÉ RUFO JIMÉNEZ CURSO 2012/13
MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR. TOPOGRAFÍA DE LA CARA: MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR. MÚSCULOS SUPERFICIALES DE LA CARA. MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR.
Definición de impresión : Reproducción tridimensional en negativo de los maxilares desdentados, de los
Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento de Prótesis Prótesis Removible 1 Guía de estudio de impresiones preliminares Definición de impresión : Reproducción tridimensional en negativo
Anatomía Oclusal - Niveles de la Oclusión. Mesiales Crestas Cuspídeas------------ Distales
Unidad 2 ANATOMÍA ESTÁTICA Anatomía oclusal. Niveles de la Oclusión. Cúspides fundamentales y no fundamentales. Área oclusal funcional Ángulo y altura cuspídea. Tripoidismo. Topes y estabilizadores. Triángulos
ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DEL HOMBRO. Propietario & confidencial. Solo para uso interno. No lo circule.
ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DEL HOMBRO Anatomía básica del hombro La articulación del hombro humano es la articulación de mayor movilidad en el cuerpo, permite el mayor rango de movimiento. Esta movilidad también
Anestesia. Técnicas Infiltrativas
Anestesia Técnicas Infiltrativas El uso de fármacos anestésicos locales correctamente aplicados, constituyen un medio clínicamente útil para efectuar un bloqueo reversible de la conducción nerviosa. Historia:
TÉCNICA DENTAL. conocimientos fundamentales
TÉCNICA DENTAL conocimientos fundamentales Técnica Dental modificado.indd 1 07/12/2010 04:13:57 p.m. TÉCNICA DENTAL conocimientos fundamentales Viviana Andrea Gitto Instituto Modelo de Técnica Dental E
Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto
CAVIDAD BUCAL Cavidad Bucal Es la primera porción del tubo digestivo Funciones Prehensión Masticación Insalivación Alimento Deglución Sentido del gusto Porciones Vestíbulo Bucal Cavidad Bucal Propiamente
PASO 1 DIGESTIVO: Tracto digestivo supradiafragmático, Peritoneo
PASO 1 DIGESTIVO: Tracto digestivo supradiafragmático, Peritoneo Cavidad oral Se ubica bajo las fosas nasales y está limitada en cinco, de sus seis caras por paredes blandas, vale decir, por paredes musculares
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR. Facultad de Ciencias Médicas
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Odontología CASO CLÍNICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO REHABILITACIÓN ORAL CON PRÓTESIS TOTAL Y PRÓTESIS PARCIAL
Mal posición o Ectopia: se refiere al diente incluido en una posición anómala pero, cercana a su lugar habitual.
La erupción de los dientes permanentes forma parte de una compleja serie de acontecimientos controlados genéticamente. A través de estos fenómenos, un germen se desarrolla y el diente erupciona en la arcada
CMUCH. TERAPIA FÍSICA
LECTURA # 7A Músculos de la cabeza Para su estudio se dividen en: - músculos masticadores - músculos faciales Músculos masticadores Son ocho músculos agrupados en cuatro pares que se ubican a ambos lados
OBJETIVO :RELACION ENTRE LA PROSTODONCIA Y LA CIRUGIA CON LA INTESION DE GENERAR LA ADECUADA FUNCION Y ESTETICA EN EL PACIENTE.
DRA. ACOSTA MAXILO 1 12/05/2013 2 OBJETIVO :RELACION ENTRE LA PROSTODONCIA Y LA CIRUGIA CON LA INTESION DE GENERAR LA ADECUADA FUNCION Y ESTETICA EN EL PACIENTE. DRA. ACOSTA MAXILO 12/05/2013 3 Limitar
ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA
ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA ANGULAR DE LA ESCAPULA Función: Si el punto fijo es la columna vertebral, eleva el omóplato tirando de el en campaneo interno. Si el punto fijo es el omóplato, actuando
ANATOMIA PARAPROTESICA
ANATOMIA PARAPROTESICA El aparato protésico removible se utiliza en desdentados totales superiores y/o inferiores. Y para ello, el aparato se relaciona: Con el hueso basal ---> borde solevantado, convexo
IMPLANTES DENTALES. La misma sensación que si fueran suyos. INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE
La misma sensación que si fueran suyos. INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE IMPLANTES DENTALES La misma sensación que si fueran suyos. Le faltan uno o varios dientes? No quiere que le tallen ningún diente ni
Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión
UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos
La intervención quirúrgica para la colocación de implantes se denomina implantación.
Implantes Dentales Qué es un implante dental? Los implantes dentales son pequeños dispositivos artificiales de titanio que se insertan en el hueso del maxilar superior e inferior. Su aspecto puede ser
IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO
IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO UN SUEÑO HECHO REALIDAD Protésis fija inmediata, incluso para aquellos pacientes con muy poco hueso disponible. UN GRAN AVANCE EN LA IMPLANTOLOGIA IMPLANTES
ES 1 054 211 U. Número de publicación: 1 054 211 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 200202736. Int. Cl. 7 : A61F 5/01
k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 04 211 21 k Número de solicitud: U 200202736 1 k Int. Cl. 7 : A61F /01 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha
TEMA 24: CANINOS INCLUIDOS (I).
TEMA 24: CANINOS INCLUIDOS (I). INTRODUCCIÓN El canino es uno de los dientes más importantes de la dentición permanente, desde el punto de vista funcional y estético. Clave de un patrón oclusal correcto,
VÍAS DE PROPAGACIÓN DE LA INFECCIÓN ODONTÓGENA
VÍAS DE PROPAGACIÓN DE LA INFECCIÓN ODONTÓGENA OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.- Conocer y definir las fases de propagación de una infección de origen odontógena: 2.- Conocer la importancia de la inserción de
GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO PROGRAMA MECANICA DENTAL APARATOLOGIA PROTESIS REMOVIBLE I DOCENTE NICOLAS CORTES
GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO PROGRAMA MECANICA DENTAL APARATOLOGIA PROTESIS REMOVIBLE I DOCENTE NICOLAS CORTES SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS I. PROTESIS REMOVIBLE
Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria
Módulo III Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior 3.1 Sistemas y técnicas de anestesia 3.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la
Límites anatómicos del maxilar superior
Límites anatómicos del maxilar superior Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht
CIRUGIA. REQUISITOS PRACTICOS: Para aprobar el curso deben realizar 2 operaciones y 3 ayudantías.
CIRUGIA PREREQUISITOS: Para poder tomar la materia Patología Bucal y Medicina Interna y cumplir con los objetivos que se han propuesto, es necesario que el estudiante que la vaya a cursar haya adquirido
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N 00 19/05/03 Odontología III año U. de Chile
Las imágenes radiográficas pueden ser tomadas mediante distintas técnicas, a grandes rasgos éstas pueden ser clasificadas en: Técnicas Extraorales: con película intraoral ya sea retroalveolar u oclusal
Impresiones Dentales. Capítulo 3 IPC
Impresiones Dentales Capítulo 3 IPC P á g i n a 16 Definición Los modelos de estudio son una representación de la dentición del paciente y es un recurso extremadamente valioso en el diagnóstico y en el
Vuelve a sentir. Implantes dentales, la mejor solución clínica ante la falta de piezas dentales. Información al paciente
Vuelve a sentir Implantes dentales, la mejor solución clínica ante la falta de piezas dentales Información al paciente implantes dentales simplemente sencillos Recuperar sensaciones Enfrentarse diariamente
SALUD BUCAL. Recomendamos concurrir periódicamente al odontólogo.
SALUD BUCAL Una de las definiciones de salud bucal es la que dice que ésta es un equilibrio dinámico entre factores internos y externos del organismo que actúan en un espacio y tiempo determinados. Para
Traducción del documento original del fabricante como prestación de servicio de DT&SHOP.
Traducción del documento original del fabricante como prestación de servicio de DT&SHOP. Silensor-sl Producción Medios de trabajo Para la producción: Erkodur, 2,0 mm, duro, en caso de poca retención se
Dr. Álvaro Correa Jaramillo
Dr. Álvaro Correa Jaramillo Quiero describir, mis aportes a la cirugía nasal dejando claro que la idea original de dejar caer el dorso nasal conservando intacto la parte externa del dorso no es mía, pero
11 knúmero de publicación: 2 170 959. 51 kint. Cl. 7 : A61C 7/08. k 72 Inventor/es: Mathieu, Rodrigue. k 74 Agente: Aguilar Camprubí, M.
k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 knúmero de publicación: 2 170 99 1 kint. Cl. 7 : A61C 7/08 k 12 TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 k k k k 86 Número de solicitud europea: 9793.8 86 Fecha
TALLO FEMORAL PARA PROTESIS TOTAL DE CADERA
1 TALLO FEMORAL PARA PROTESIS TOTAL DE CADERA 5 La presente invención se refiere a un tallo femoral para prótesis total de cadera, gracias al cual se consiguen notables mejoras en relación a los tallos
Prótesis completa. Es el negativo del terreno sobre el cual vamos a construir la futura prótesis. De acuerdo a su finalidad se pueden dividir en:
Prótesis completa Su finalidad es devolver la armonía a un sistema estogmatognatico que ha sufrido la perdida total de las piezas dentarias. El desdentado total es un paciente que solo conserva la A.T.M
Región Bucal Vanessa Medina Peñaloza
Región Bucal Vanessa Medina Peñaloza Incluye Cavidad bucal Dientes Encías Lengua Paladar Región de las amígdalas palatinas Consta de dos partes: Vestíbulo bucal Cavidad bucal propiamente dicha Repliegues
IMPLANTES DENTALES CASO CLÍNICO CENTRO ODONTOLÓGICO DOCTOR PUCHOL
IMPLANTES DENTALES CASO CLÍNICO CENTRO ODONTOLÓGICO DOCTOR PUCHOL Los implantes dentales son la solución ideal para reponer dientes perdidos o ausentes. Permiten mejorar la calidad de vida y que las relaciones
TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO
TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO Las cavidades comunes son cavidades formadas por huesos del cráneo y huesos de la cara. Estas cavidades son: 1. Fosas orbitarias 2. Fosas nasales 3. Región temporal
Multifunction System Kit
MANUAL DE USO Multifunction System Kit INTRODUCCión A partir del diagnóstico de las funciones orales, basado en una codificación objetiva del colapso de las narinas, el grado de hipertrofia adenoidea
IMPLANTES DENTALES BEGO
IMPLANTES DENTALES BEGO La misma sensación que si fueran suyos BEGO Security Seguridad Garantizada INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Juntos hacia el éxito La misma sensación que si fueran suyos Le faltan uno
FONÉTICA ARTICULATORIA. El aparato fonador humano
FONÉTICA ARTICULATORIA El aparato fonador humano Aunque ninguno de los órganos que utilizamos en la producción del habla tiene esa función en exclusiva, nos referiremos a ellos como órganos articulatorios,
Estructuras Anatómicas en Radiografías Periapicales
Estructuras Anatómicas en Radiografías Periapicales Estructuras dentarias y de soporte Esmalte Dentina Hueso Alveolar Espacio del tejido pulpar Estructuras dentarias y de Esmalte soporte Dentina Espacio
OÍDO INTERNO. ÓRGANO DE CORTI
74 OÍDO INTERNO. ÓRGANO DE CORTI ESTRUCTURA DEL TEMA: 74.1. Oído interno. 74.1. OÍDO INTERNO LABERINTO MEBRANOSO El oído interno está constituido por el laberinto membranoso y el laberinto óseo. El laberinto
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
BIONATOR Bionator es uno de los aparatos funcionales más utilizados en la clínica. Es posible que la causa fundamental de este hecho sea la sencillez de su estructura y la comodidad de su uso para el paciente.
Músculos De Cara y Cráneo. Se dividen en: Masticadores. Faciales
Músculos De Cara y Cráneo Músculos De Cara y Cráneo Se dividen en: Masticadores Faciales Músculos Masticadores Temporal Masetero Pterigoideo Interno Pterigoideo Externo Origen: Suelo de la fosa Temporal
ES 1 033 779 U. Número de publicación: 1 033 779 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9600892. Int. Cl. 6 : A61C 17/00
k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 033 779 21 k Número de solicitud: U 90892 1 k Int. Cl. 6 : A61C 17/00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de
Liberación del túnel carpiano. Eliminación de la presión en su muñeca
Liberación del túnel carpiano Eliminación de la presión en su muñeca Información sobre el Síndrome del túnel carpiano El Síndrome del túnel carpiano (STC) es un problema que afecta a la muñeca y la mano.