Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original.
- Jesús Pereyra Alarcón
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original. Predicción de la base craneal. 1. Trace el plano Ba-Na y haga una marca en el punto cc. 1.a Alargar el Nación 1 mm por año. 1.b Alargar el Basion 1 mm por año. 2. Deslice el trazado hacia atrás y trace el Nasión. 3. Deslice el trazado hacia delante y trace el Basion. Predicción del crecimiento mandibular. 4.Superponga en Basion a lo largo del plano Ba-Na. Rote hacia arriba en Nación para abrir la mordida o hacia abajo para cerrarla, usando el punto DC como fulcrum. Esta rotación depende de los efectos anticipados de tratamiento. (Variación del eje facial). 4.a-trace:eje condilar, coronoides y condilo. 5.En el eje condilar haga una marca 1 mm por año hacia abajo del punto DC. 5.a-Deslice la marca hacia arriba hasta el plano Basion Nasion a lo largo del eje condilar. Localice el nuevo punto XI. 5.b-Trace el eje del cuerpo extendiendo 2 mm por año por delante del viejo punto PM. 5.c- Trace el borde posterior de la rama y el borde inferior de la mandíbula. 6.Deslice hacia atrás a lo largo del eje del cuerpo, suponiendo en el nuevo y viejo PM.Trace la sínfisis y el plano mandibular. 6 a-construya el plano facial.previamente ubique el punto Gn superponiendo Original y trazado. 6 b-construya el eje facial. Primer área de superposición (Ba-Na en el punto CC) Para evaluar el cambio del eje facial Para evaluar el crecimiento del mentón,posición del menton. Predicción del crecimiento del maxilar superior. 7-Superponer en Nación a lo largo del plano facial y dividida la distancia entre el mentón original y nuevo en tercios, trazando dos marcas.
2 Superponga BA-NA en Na y fijelo con cinta adhesiva.copie la linea NA-A prolongandoloa 3mm. Superponga la marca numero 1 (marca superior) en el mentón original, a lo largo del plano facial.luego,mueva el VTO horizontalmente hasta que la linea NA-A caiga sobre el punto A original paralelice los planos BA-NA. Trace el Maxilar Superior.Trace el plano biespinal. 8- Construya el nuevo plano A-Po. Segunda área de superposición (Ba-Na en Na). Para evaluar el cambio convexidad. Para evaluar el cambio del punto A. Posición del plano oclusal. 9-Superponga la marca inferior (numero 2) en el mentón original sobre el plano facial, luego paralelice los planos mandibulares rotando como fulcrum en el menton. Construya el plano oclusal. 10-Posición del incisivo central superior Borde incisal Aspecto vertical 4-5mm bajo Stms. Aspecto sagital Raiz en el esponjoso Superponga los planos faciales antiguo y nuevo en la intersección con el plano oclusal. Fije esta posición y marque un punto que represente la nueva posición vertical y sagital del borde incisal,esto es 4 a 5 mm bajo Stms y x mm hacia atrás o hacia delante según los plan de tratamiento deseados. El borde incisal debe ir 3 mm hacia atrás si retruimos el labio superior 2 mm,si es asi haga un punto con lápiz rojo en incisal para dibujar el incisivo. 11-Posición del incisivo central inferior Borde incisal -Aspecto vertical a la altura de Stms -Aspecto sagital corrección del overjet parcial o total Raiz en el esponjoso Superponga los planos faciales antiguo y nuevo en la intersección con el plano oclusal.fije esta posición y haga una marca o punto ( en color negro ) que se
3 encuentre a la altura de Stms y que permita obtener un overjet con respecto al nuevo incisivo superior.como ya mencionáramos,el ideal no siempre es posible de conseguir debido a causas periodontales,funcionales o estéticas. 12-Posición del primer molar inferior Depende de : Opción terapéutica. Análisis de la arcada inferior. Análisis de la recolocación del incisivo inferior. Superponga los ejes del cuerpo en Pm y haga una marca desde mesial del primer molar original hasta el nuevo plano oclusal,en forma perpendicular (marca nº 1).Luego diseñe el primer molar inferior de acuerdo al análisis dinámico de la arcada dentaria inferior.si por ejemplo,queremos mesialar 3,5 mm por delante de la marca anterior (nº 1).Luego superponga los planos oclusales y haga coincidir la cara mesial del molar original con la marca nº 2 y copie el molar,corrigiendo su posición axial si esta estuviera alterada. 13-Posición del primer molar superior Depende de : Relación molar escogida.clase II molar-clase I molar. Superponga ambos planos oclusales y ubique el molar en relación de Clase I,dibujandolo 3 mm por distal del molar inferior.en aquellos casos en que únicamente se planifiquen extracciones de premolares superiores, trace el molar en relación de Clase II,diseñandolo 4 mm por mesial del molar inferior.decimos 4 mm en vez de 3 mm,debido a que,para una adecuada finalización oclusal. Tercer área de superposición(eje del cuerpo en PM) Para evaluar la dentición Para evaluar requerimiento de anclaje. en relación molar de Clase II,el molar superior debe quedar rotado a mesial ocupando así mas espacio en el arco dentario. Cuarta área de superposición(paladar En SNA) Para evaluar cambios dentarios en la maxila. Para evaluar requerimientos de anclaje. Tejido blando
4 Superponga en Nación a lo largo del plano facial. Trace el puente de la nariz. Superponga en la Espina Nasal anterior a lo largo del plano palatino. Mueva la predicción hacia atrás 1 mm por año a lo largo del plano palatino. Trae la punta de la nariz uniendo el puente. El punto A de los tejidos blandos permanece en la misma relación con el punto A óseo como en el trazado original. Superponga los planos biespinales antiguo y nuevo en el punto A óseo, y coloque una marca en el punto A del Tejido blando con rojo. Superponga a lo largo del plano facial en el plano oclusal,el nuevo punto Labial se encontrara por ejemplo a 2 mm de VSN,por lo tanto hacer una Marca con rojo 2mm por distal del punto labial superior original en la predicción,usando el labio superior original como plantilla diseñe el nuevo labio superior uniendo artisticamente los puntos A,Labial Superior y Sn nuevos. Labio inferior. Localización del punto interincisivo Localice los puntos interincisivos en el trazado original y VTO separadamente bisectando los overjet y los overbite. Superponga los puntos interincisivos manteniendo paralelos los planos oclusales y dibuje el labio inferior. El tejido blando por debajo del labio inferior permanece en la misma relación con el punto B óseo cono en el trazado original.el punto B blando cae hacia abajo al recontornearse el labio inferior. Superponga en la sínfisis y arregle el tejido blando del mentón. Este cae y debería ser distribuido en forma pareja sobre la sínfisis tomando en consideración la reducción de la tensión muscular y el cierre de la mordida. Quinta área de superposición. (Plano estético donde el plano oclusal lo cruza) Para evaluar los cambios en el tejido blando.
5
Criterios de Oclusión Funcional óptima.
Criterios de Oclusión Funcional óptima. D É C I M A P R I M E R A T E O R Í A Alineación de los dientes Alineación Intraarcada: Relación de los dientes en el mismo arco dentario. Esfera de Villain Triángulo
Objetivo Visual de Tratamiento (VTO) en pacientes con Crecimiento
Objetivo Visual de Tratamiento (VTO) en pacientes con Crecimiento I. Dibujar con lapicero negro en la hoja fotocopiada del trazado las siguientes líneas a.- Dibujar la base del cráneo Ba-Na b.- Dibujar
CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior.
CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (SI SE FACILITAN FOTOGRAFÍAS DE PRIMER PLANO). 1.1. Dimensión frontal. 1.1.1. Posición de reposo. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios.
RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II
RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II 06.05.2003 Una relación es un concepto fisiológico que puede variar de un segundo a otro. Una dimensión es una medida, se obtiene con el articulador semiajustable. 1.-
ANÁLISIS DEL TRAZADO: REFERENCIAS CEFALOMÉTRICAS
5 Una vez realizado el trazado, detallado de las estructuras del cefalograma, éstas deben analizarse en conjunto considerando todas las áreas, anteriormente aisladas, como parte de un todo. De esta forma
Instrucciones Sistema Analizador Dento-Facial Kois Un Arco Facial Sencillo para Estética y Función
M Corporación Panadent 580 S. Rancho Avenue Colton, California 92324, USA Tel: (909) 783-1841 Instrucciones Sistema Analizador Dento-Facial Kois Un Arco Facial Sencillo para Estética y Función INVESTIGACIÓN:
INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN DEFINICIONES: 1. DORLAND, 1985: Acto de cierre o estar cerrado. Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales
Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico
Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico (1) Docente (2) Residente 2007-2009 Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia ULACIT Dr. Brily Porras (1) Dra. Carmen Moya (2) Dr. Daniel Vainer (2) Dr. Adrián
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N 00 19/05/03 Odontología III año U. de Chile
Las imágenes radiográficas pueden ser tomadas mediante distintas técnicas, a grandes rasgos éstas pueden ser clasificadas en: Técnicas Extraorales: con película intraoral ya sea retroalveolar u oclusal
MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA
UNIDAD N 4: Movimientos Mandibulares Rotación, traslación, transtrusión, laterotrusión, mediotrusión. Surcos de: trabajo, balance, protrusivo, retrusivo. Posición fisiológica de Reposo. Movimiento terminal
Alineación y oclusión de la dentición.
Alineación y oclusión de la dentición. Factores y fuerzas que determinan la posición dental. Posición neutral o espacio. Es la posición de equilibrio de un diente respecto a las fuerzas musculares de labios,
Concepto. Etiopatogenia.
Tema 25: Sobremordida profunda. 1. Concepto. 2. Etiopatogenia. 3. Diagnóstico. 3.1. Análisis extraoral. 3.2. Análisis intraoral. 3.3. Análisis cefalométrico. 3.4. Análisis funcional. 4. Tratamiento de
Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento de Prótesis Prótesis Removible 1
Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento de Prótesis Prótesis Removible 1 Fundamentos de RCM en el Desdentado Total. Prof. Dr. Danilo Ocaranza T. Dra. María José Reckmann G. Introducción
R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0
INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Relación entre ortodoncia y ortopedia DR Angle empieza a introducir en la Ortodoncia la OCLUSIÓN DENTARIA lo que buscaba era mejorar Condición de Ajuste y Relación Dentaria
Técnicas radiográficas intraorales
Técnicas radiográficas intraorales Técnica interproximal Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela
Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009
Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Datos de interés para el análisis facial. EDAD: 26 Años SEXO: Femenino Foto de Frente
OBJETIVOS PRINCIPALES:
CAPITULO IV A n á l i s i s c e f a l o m é t r i c o s m á s i m p o r t a n t e s c o m o a u x i l i a r e s d e l DIAGNÓSTICO. OBJETIVOS PRINCIPALES: Los objetivos principales de los distintos análisis
Técnicas intraorales
Retroalveolares: 1.-Periapical. 2.-Paralelismo. 3.-Aleta Mordida. 4.-Le Master. *Tipos de películas: -Película niños o 0 2 x 3 cm. -Película normal 3 x 4 cm. -Película oclusal 6 x 9 cm. Técnicas intraorales
2013 MANUAL DE ANATOMÍA RADIOGRÁFICA Y CEFALOMETRÍA BÁSICA. Universidad de Concepción. Registro Propiedad Intelectual Nº 161.734
2013 MANUAL DE ANATOMÍA RADIOGRÁFICA Y CEFALOMETRÍA BÁSICA. Universidad de Concepción Registro Propiedad Intelectual Nº 161.734 I.S.B.N. 978-956-227-307-7 Tercera Edición Agosto 2013 Impresión: Talleres
Traumatología. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup:
Traumatología. *La cara superior se divide en 3 porciones o pisos: -Superior, frontal o craneal. -1/2 o macizo facial. -Inf. o mandibular. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup: -Los huesos de la mndíbula sup.
ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA
ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA Las siguientes son algunas de las medidas e interpretaciones del Análisis Cefalométrico de McNamara las cuales serán utilizadas en la Materia de Craneofacial II. PLANOS
FotografíaClínicaPráctica enperiodonciaeimplantología
FotografíaClínicaPráctica enperiodonciaeimplantología DR JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ Médico estomatólogo Doctor en Medicina y Cirugía Cirujano oral y maxilofacial Periodoncia e Implantología exclusivas Director
1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite
3 1. LA CARTA DENTAL INTRODUCCIÓN El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite al odontólogo en una forma clara y sencilla esquematizar el estado dental del
Revista de Actualización Clínica Volumen 20 2012
PARAMETROS CEFALOMETRICOS EN ADULTOS DE OCLUSION NORMAL Vargas Flores Tania Isabel 1 Vargas Flores Tatiana Cecilia 2 RESUMEN La ortodoncia a través de la cefalometría ha permitido el estudio de las estructuras
ANÁLISIS DE SASSOUNI
12 Viken Sassouni presentó su análisis cefalométrico en 1955 con intención de evaluar simultáneamente el comportamiento vertical y anteroposterior de la cara y arcadas dentarias. Es un análisis esencialmente
Autores: Antonio José Ortiz Ruiz, Clara Serna Muñoz, Ana Hernández Fernández
Autores: Antonio José Ortiz Ruiz, Clara Serna Muñoz, Ana Hernández Fernández Para realizar un correcto diagnóstico y un plan de tratamiento adecuado es necesario la realización de una completa historia
Cómo debemos tomar correctamente el registro con el arco facial?
Cómo debemos tomar correctamente el registro con el arco facial? El arco facial nos permite trasladar la relación craneomaxilar del paciente al articulador. La toma correcta de este registro será el primer
CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.
CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. El estudio de las dimensiones de las arcadas dentarias y sus implicaciones clínicas son vitales para la observación temprana y significativa
PRÁCTICA 5. INTRODUCCION A LA EXODONCIA
PRÁCTICA 5. INTRODUCCION A LA EXODONCIA PRÁCTICA 5. INTRODUCCIÓN A LA EXODONCIA. Objetivos de la práctica: 1. Conocer los principios básicos de la extracción dental. 2. Identificar el instrumental empleado.
Selección y ordenamiento de los dientes artificiales
Selección y ordenamiento de los dientes artificiales Estética belleza busca la máxima armonía. -Estética ciencia que estudia la belleza. La selección y ordenamiento de los dientes artificiales se hacen
BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.
24716 Ortodoncia I BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia Concepto de ortodoncia. Origen y evolución histórica. Relación con otras ramas de
Odontocat: Curso Online Medicina Oral > Cuestionario de evaluación
Pàgina 1 de 5 El siguiente cuestionario es el requisito básico para obtener el diploma Odontocat del presente curso. El cuestionario consta de 25 preguntas tipo test (multiple choice) con una sola respuesta
Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta
Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Antes Después El apiñamiento y las discrepancias mandibulares pueden ocurrir al erupcionar los incisivos en niños en crecimiento.
CEFALOMETRIA DE FFONSECA
CEFALOMETRIA DE FFONSECA 2013 1 CEFALOMETRIA DE FFONSECA. En la actualidad y en la busqueda por simplificar las cefalometrías de antaño, para adaptarlas al tipo de población latina y se facilite su comprensión
La ortodoncia según Ricketts
285 REVISTA DE REVISTAS La ortodoncia según Ricketts ANDREU PUIGDOLLERS La dilatada experiencia vital y profesional del Dr. Ricketts permite considerarlo como un espectador privilegiado de la evolución
Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión
Capítulo 15 La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura
Instrucciones CPI (IPC) - III:
M Corporación Panadent 580 S. Rancho Avenue Colton, California 92324, USA Tel: (909) 783-1841 Estas instrucciones se aplican a los articulos: h2500 Incluye: 9611D 9615D Instrucciones CPI (IPC) - III: Indicador
LISTADO DE HALLAZGOS PRINCIPALES
Área: Clínica de crecimiento y Desarrollo. Instructivo para diligenciar Formato Listado de Hallazgos Principales Febrero/2/2015 LISTADO DE HALLAZGOS PRINCIPALES Objetivo: Orientar al estudiante acerca
PRÁCTICA 3. INCISIONES Y SUTURAS.
PRÁCTICA 3. INCISIONES Y SUTURAS. PRÁCTICA 3. INCISIONES Y SUTURAS. Objetivos de la práctica: 1. Conocer las indicaciones y contraindicaciones de las distintas incisiones. 2. Realizar las incisiones en
Mecánicas del movimiento mandibular
Mecánicas del movimiento mandibular Son una serie de complejos movimientos rotacionales y translacionales de ambas articulaciones temporomandibulares. Para comprender mejor los movimientos mandibulares,
LOS HUESOS DE LA CARA.
LOS HUESOS DE LA CARA. Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos, en la cara hay catorce huesos, doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan
Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación A.C. Grupo Reyes & Vázquez. Diplomado de Ortodoncia en Odontología Pediátrica
Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación A.C Grupo Reyes & Vázquez Diplomado de Ortodoncia en Odontología Pediátrica DIPLOMADO DE ORTODONCIA EN ODONTOLOGIA PEDIATRICA El programa
ANÁLISIS OCLUSAL DE MODELOS ARTICULADOS
ANÁLISIS OCLUSAL DE MODELOS ARTICULADOS Introducción: El análisis oclusal en el articulador permite una mejor visualización de los contactos oclusales, sin tener la influencia de la neuromusculatura. Además
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
BIONATOR Bionator es uno de los aparatos funcionales más utilizados en la clínica. Es posible que la causa fundamental de este hecho sea la sencillez de su estructura y la comodidad de su uso para el paciente.
APARATOLOGIA EXTRAORAL
APARATOLOGIA EXTRAORAL Dentro del grupo de aparatos ortodonticos con capacidad ortopédica se encuentran los aparatos extraorales, se caracterizan por su forma y función. En cuanto a su forma, todos los
Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria
Módulo III Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior 3.1 Sistemas y técnicas de anestesia 3.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la
LOS MÚSCULOS DE LA CARA
LOS MÚSCULOS DE LA CARA Estos músculos son los que presentan conexiones más íntimas con la piel y nos permiten expresar el estado de ánimo. Son muy planos y delgados, y la mayoría se encuentran alrededor
PRINCIPALES ANÁLISIS CEFALOMÉTRICOS UTILIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO
PRINCIPALES ANÁLISIS CEFALOMÉTRICOS UTILIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Juan B. Barahona Cubillo 1 Johanna Benavides Smith 1 1 Odontólogos. Profesores Facultad de Odontología,
Diagnóstico actual e Introducción al autoligado estético
Diagnóstico actual e Introducción al autoligado estético Prácticas de Análisis de Modelos Para los módulos 1º y 6º Técnica CERVERA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Diagnóstico actual e Introducción
MAGNITUDES CEFALOMÉTRICAS. RESUMEN DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO
6 MGITUDES CEFLOMÉTRICS. RESUME DEL ÁLISIS CEFLOMÉTRICO Una vez realizados el dibujo anatómico y los trazados de orientación, denominamos magnitudes cefalométricas a los valores lineales y angulares calculados
Incognito : Casos clínicos
innova nº8 diciembre 2008 pag. 26 Incognito : Casos clínicos Vicente Sada Garralda Postgrado y Maestría en Ortodoncia por la UIC. (México) Miembro Activo de la European Society of Lingual Orthodontics
La importancia de realizar un buen diagnóstico en las rehabilitaciones orales
La importancia de realizar un buen diagnóstico en las rehabilitaciones orales Dr. Leonardo Bortheiry Schiafino Ex docente Cátedra de Prótesis Universidad de Buenos Aires Máster Internacional de Rehabilitación,
Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López
Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López Todos los dientes tienen 3 dimensiones, al igual que todos los solidos, los cuales son medibles, estas dimensiones
TIPOS DE RESTRICCIONES
RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado
PROTOCOLO 10 ORTODONCIA INTERCEPTIVA HÁBITOS ORALES
Autores: Clara Serna Muñoz, Esther Fernández Miñano, Ana Hernández Fernández INTRODUCCIÓN El objetivo de la ortodoncia interceptiva es identificar tempranamente una maloclusión e interferir en su desarrollo,
Cómo y hasta cuando crece la cara de nuestro paciente?
Cómo y hasta cuando crece la cara de nuestro paciente? * Dr. Jesús Fernández Sánchez * Catedrático en Ortodoncia. Universidad Europea de Madrid Presidente de la Asociación de Anomalías y Malformaciones
Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26
CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así
REPORTE DE CASO: TRATAMIENTO ORTO-QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL CLASE III
REPORTE DE CASO: TRATAMIENTO ORTO-QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL CLASE III C.D. CARLOS ESTRADA VITORINO * C.D. ESP. LUCIANO SOLDEVILLA GALARZA ** C.D. FREDY WILLIAM MAS GÁSLAC *** * Docente de
Masticación. Ciclo Masticatorio. 1.-Teoría funcional o de Rioch: 2.-Teoría del generador central:
Masticación Es una función adquirida. Consiste en un complejo de movimientos mandibulares: -De corte a través de incisivos y caninos. -Trituración y molienda a través de premolares y molares. *Fases del
UNIDAD VII OCLUSION EN PROTESIS
UNIDAD VII OCLUSION EN PROTESIS C.D.M.O. Maria Luisa Cervantes Espinosa C.D.M.O. Rina Feingold Steiner I.OBJETIVO El alumno: Conocerá los conceptos básicos de la oclusión para aplicarlos posteriormente
/RUHQD'RWWRUL0yQLFD*ULIILWKV9LYLDQD0DUFR
&219(;,'$')$&,$/'(/&()$/2*5$0$'(5,&.(776< $1É/,6,66$*,7$/'(/3(5),/%/$1'2'(/7(5&,2,1)(5,25 /RUHQD'RWWRUL0yQLFD*ULIILWKV9LYLDQD0DUFR 5HVXPHQ La convexidad facial del cefalograma de Ricketts es una medida
Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero
Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial (Oviedo). Dr. Luis Rodríguez
La curva de Spee: etiología y prevención en Ortodoncia
Dr. L. Horacio Escobar P. Director de Gnathos Centro de Estudios de Ortodoncia La curva de Spee: etiología y prevención en Ortodoncia Introducción Uno de lo pilares fundamentales sobre los que se sustenta
Dr. Jhonatan Vazquez Albornoz. RESUMEN:
MÉTODO DE ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TEJIDOS BLANDOS PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ESTETICO DE LAS ANOMALÍAS DENTOESQUELETALES EN CIRUGIA ORTOGNATICA Dr. Jhonatan Vazquez Albornoz. RESUMEN: En el método
Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A
Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A C.D. JANET SANDOVAL HUARCAYA Anatomía y fisiología dental A. Estructura dentaria Estructura dentaria Tejidos duros Esmalte Cemento Dentina
21ª Promoción. Formación Avanzada en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial
21ª Promoción Formación Avanzada en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Jerez de la Frontera, (Cádiz) 2017 OBJETIVOS Los objetivos fundamentales que nos animan a iniciar este nuevo curso son en esencia
Matías San Martín Oclusión N 09 07/05/03 Odontología III año U. de Chile
El origen del articulador fue hacer un aparato que nos permitiera devolver la normalidad en su oclusión de los pacientes que presentan pérdida de las piezas dentarias por: enfermedad periodontal, caries,
Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa
Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa Ortodoncista de práctica exclusiva en Bilbao. INTRODUCCIÓN Presentamos un
Anatomía Oclusal - Niveles de la Oclusión. Mesiales Crestas Cuspídeas------------ Distales
Unidad 2 ANATOMÍA ESTÁTICA Anatomía oclusal. Niveles de la Oclusión. Cúspides fundamentales y no fundamentales. Área oclusal funcional Ángulo y altura cuspídea. Tripoidismo. Topes y estabilizadores. Triángulos
Ortodoncia multidisciplinar
Janer News.qxp 27/12/12 13:25 Página 2 Ortodoncia multidisciplinar Dr. Jaume Janer Dr. Jaume Janer Ortodoncia y coordinación. ClínicasOrtodoncis. www.ortodonciadultos.com Dr. Federico Hernández-Alfaro
Higiene de la ortodoncia Higiene de la ortodoncia
Cuidado de los dientes y encías durante el tratamiento de ortodoncia. 1 El éxito del tratamiento también depende de la higiene de tus dientes y encías. Alineación de los dientes La corrección de los dientes
REPRESENTACIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DISCRETA
REPRESENTACIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DISCRETA Similar a las distribuciones de frecuencia, una distribución de probabilidad discreta puede ser representada (descrita) tanto gráficamente como
UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios
UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios Articulares, no modificable o fijos: a- Distancia intercondílea. b-trayectoria condilea o ángulo de la eminencia.c- Ángulo de
Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio
Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial.
Revista de Actualización Clínica Volumen 24 2012
TECNICAS DE MONTAJE DE DIENTES EN PROTESIS Lima Calle Griselda 1 López Meneses Erika 2 RESUMEN En el campo odontológico existen diversos materiales y técnicas para el montaje de dientes artificiales en
Mal posición o Ectopia: se refiere al diente incluido en una posición anómala pero, cercana a su lugar habitual.
La erupción de los dientes permanentes forma parte de una compleja serie de acontecimientos controlados genéticamente. A través de estos fenómenos, un germen se desarrolla y el diente erupciona en la arcada
IX PROGRAMA DE FORMACIÓN POSTGRADUADA EN ORTODONCIA CLÍNICA EDICIÓN 2016-2018
IX PROGRAMA DE FORMACIÓN POSTGRADUADA EN ORTODONCIA CLÍNICA EDICIÓN 2016-2018 IX PROGRAMA DE FORMACIÓN POSTGRADUADA EN ORTODONCIA CLÍNICA 2016-2018 DIRECTOR DR. RAFAEL JESÚS MUÑOZ MORENTE PROGRAMA DE FORMACIÓN
TRANSFORMACIONES ISOMÉTRICAS
TRANSFORMACIONES ISOMÉTRICAS En una transformación isométrica: 1) No se altera la forma ni el tamaño de la figura. 2) Sólo cambia la posición (orientación o sentido de ésta). TRANSFORMACIONES ISOMÉTRICAS
REGISTRO CON ARCO FACIAL
REGISTRO CON ARCO FACIAL Dr. Jorge Ayala Puente, DDS* Dr. Gonzalo Gutiérrez Álvarez, DDS* Dr. José Miguel Obach M., DDS Edited: Dr. Robert E. Williams * Roth Williams Center for Functional Occlusion Instructors
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO I PRÁCTICA # 3 DISEÑO EN DENTADURAS TOTALES
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO I PRÁCTICA # 3 DISEÑO EN DENTADURAS TOTALES ZONAS DE SOPORTE Y DISEÑO SOBRE MODELOS ANATÓMICOS TIEMPO REQUERIDO: una sesión práctica OBJETIVO: Seleccionar las
TEMA 24: CANINOS INCLUIDOS (I).
TEMA 24: CANINOS INCLUIDOS (I). INTRODUCCIÓN El canino es uno de los dientes más importantes de la dentición permanente, desde el punto de vista funcional y estético. Clave de un patrón oclusal correcto,
Manejo clínico de la dimensión vertical
Manejo clínico de la dimensión vertical INTRODUCCIÓN El manejo clínico de la Dimensión Vertical (DV) es de suma importancia en las rehabilitaciones orales que realizamos. Debemos concebir una metodología
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA CLASE III. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA CLASE III Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ OBJETIVOS OPERATIVOS: Aprender a diagnosticar: una clase III
La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión
La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura ósea Musculatura
PROTOCOLO 7 CORONAS PREFORMADAS
Autores: Esther Fernández Miñano, Antonio José Ortiz Ruiz, Elisa Martínez Hernández EN EL SECTOR POSTERIOR INDICACIONES. 1. En molares temporales tras recibir un tratamiento pulpar, siempre que la exfoliación
Selección y montaje de dientes en prótesis completa
Selección y montaje de dientes en prótesis completa Selección de dientes artificiales Actualmente, parece ampliamente aceptado que, para realizar prótesis removible, se ha de contar con un diente que contemple
Clasificación de asimetrías mandibulares
Clasificación de asimetrías mandibulares El objetivo del tratamiento ortodóncico-quirúrgico es conseguir una armonía craneo-facial. Clínicamente la simetría significa equilibrio, sin embargo pretender
CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES
CIRUGÍA La cirugía bucal es la rama de la odontología que se ocupa del diagnóstico, y tratamiento quirúrgico de las enfermedades, traumatismos y defectos de los maxilares y regiones adyacentes. Los procedimientos
INSTRUCCIONES REGISTRO INTEROCLUSAL
M Panadent Corporation 580 S. Rancho Avenue Colton, California 92324, USA Tel: (909) 783-1841 Estas instrucciones se aplican a los articulos: h1210 1211 1230 1231 INSTRUCCIONES REGISTRO INTEROCLUSAL 1
Matías San Martín Traumatologia I N 01 Marzo del 2005 Odontología V año U. de Chile
La arquitectura del esqueleto está adaptada a las exigencias mecánicas de presión y tracción. De acuerdo con esto, se desarrolla sustancia ósea sólo donde es mecánicamente necesaria. Así mismo, las zonas
Sistema de ventilado Sobre concreto Ventilación natural 4.2 cm 2.0 cm Losa de concreto Cama de aire entre la losa de concreto y la Ternium Galvateja La ventilación debe de ser vertical así como también
De la artrocinemática de la articulación temporomandibular podemos afirmar:
La posición de máxima intercuspidación: a.- Es el contacto dentario que se produce al final del arco de cierre muscular b.- Es el contacto dentario que se produce al final del arco de cierre habitual c.-
Nosotros vamos estudiar y a utilizar los articuladores Clase III (semiadaptables), para lo cual comenzaremos conociendo sus partes constitutivas.
UNIDAD 7: ARTICULADORES Son aparatos destinados a reproducir los movimientos y posiciones de los maxilares de una persona. Odontólogos de la antigüedad, se han preocupado en crear estos aparatos, por lo
Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB (European School of Rehabilitation Implantology
Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB (European School of Rehabilitation Implantology and Biomaterials) ÍNDICE 1. Introducción. 2 2. Anatomía
SUPERPOSICIÓN CEFALOMÉTRICA DE LOS CAMBIOS DENTALES PREVISTOS EN EL CLINCHECK DE INVISALIGN
SUPERPOSICIÓN CEFALOMÉTRICA DE LOS CAMBIOS DENTALES PREVISTOS EN EL CLINCHECK DE INVISALIGN Fernández Alcázar, Enrique Ortodoncista Dirección de correspondencia: C/ Ronda de Levante, 5, 1ºB Murcia 30008
Tratamiento multidisciplinar de un adulto con queratoquiste, incisivo y canino incluidos
Tratamiento multidisciplinar de un adulto con queratoquiste, incisivo y canino incluidos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. (Oviedo). Dr. José María Moriyón
1 Introducción a la anatomía dental, 1
,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas
Registro de mordida. Algunas consideraciones
Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Registro de mordida. Algunas consideraciones Dra. Gloria M. Marín Manso, 1 Dra. Rebeca Fernández Ysla, 2 y Dra. Rosa M. Massón
Figuras 1 y 2 Placa vestibular de Hotz o pantalla vestíbular en acrílico
P á g i n a 1 Uso de la Placa Vestibular o Pantalla Vestibular Presentación de un caso clínico (VIDEO) Oscar Quirós Alvarez, Profesor Asociado de la cátedra de Ortodoncia de la Universidad Central de Venezuela.