ANEXO 1: EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
- Antonio Cruz Castilla
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 ANEXO 1: EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
2 ÍNDICE 1. DEFINICIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO PERSONAL SENSIBLE Acuerdo adoptado entre los Delegados de Prevención y la Dirección de la EMPRESA... 30
3 1. DEFINICIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO En el punto donde se define la empresa se especifican los puestos de trabajo existentes. A partir de éstos la Coordinadora de Riesgos Laborales ha elaborado, a nivel preventivo, una breve descripción de cada puesto de trabajo. La finalidad de esta documentación es determinar si es posible unificar puestos de trabajo a nivel de prevención. Además de tener documentado y controlado todo el personal sensible de cada puesto de trabajo, para poder determinar las medidas preventivas adecuadas a cada uno de ellos. Esta documentación será controlada por la Coordinadora de Riesgos Laborales.
4 DESCRIPCIÓN PUESTO DE TRABAJO OFICINA: BARCELONA PUESTO DE TRABAJO: DIRECTOR TRABAJOS HABITUALES: DESPLAZAMIENTO EN VEHÍCULO, TRABAJOS EN OFICINA (PVD). TRABAJOS ESPORÁDICOS: RELACIÓN DE PERSONAL SENSIBLE (marcar con una X): NOMBRE Y APELLIDOS MA ME OTRA (1) Maternidad (MA), menor (ME), especificar tipo de sensibilidad.
5 DESCRIPCIÓN PUESTO DE TRABAJO OFICINA: BARCELONA PUESTO DE TRABAJO: SECRETARIA DIRECCIÓN TRABAJOS HABITUALES: TRABAJOS EN OFICINA (PVD). TRABAJOS ESPORÁDICOS: RELACIÓN DE PERSONAL SENSIBLE (marcar con una X): NOMBRE Y APELLIDOS MA ME OTRA (1) Maternidad (MA), menor (ME), especificar tipo de sensibilidad.
6 DESCRIPCIÓN PUESTO DE TRABAJO OFICINA: BARCELONA PUESTO DE TRABAJO: COORDINADORA DE RIESGOS LABORALES TRABAJOS HABITUALES: DESPLAZAMIENTO EN VEHÍCULO, TRABAJOS EN OFICINA (PVD). TRABAJOS ESPORÁDICOS: DESPLAZAMIENTO A OBRA. RELACIÓN DE PERSONAL SENSIBLE (marcar con una X): NOMBRE Y APELLIDOS MA ME OTRA (1) Maternidad (MA), menor (ME), especificar tipo de sensibilidad.
7 DESCRIPCIÓN PUESTO DE TRABAJO OFICINA: BARCELONA PUESTO DE TRABAJO: CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE TRABAJOS HABITUALES: DESPLAZAMIENTO EN VEHÍCULO, TRABAJOS EN OFICINA (PVD). TRABAJOS ESPORÁDICOS: RELACIÓN DE PERSONAL SENSIBLE (marcar con una X): NOMBRE Y APELLIDOS MA ME OTRA (1) Maternidad (MA), menor (ME), especificar tipo de sensibilidad.
8 DESCRIPCIÓN PUESTO DE TRABAJO OFICINA: BARCELONA PUESTO DE TRABAJO: RRHH TRABAJOS HABITUALES: DESPLAZAMIENTO EN VEHÍCULO, TRABAJOS EN OFICINA (PVD). TRABAJOS ESPORÁDICOS: RELACIÓN DE PERSONAL SENSIBLE (marcar con una X): NOMBRE Y APELLIDOS MA ME OTRA (1) Maternidad (MA), menor (ME), especificar tipo de sensibilidad.
9 DESCRIPCIÓN PUESTO DE TRABAJO OFICINA: BARCELONA PUESTO DE TRABAJO: PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN TRABAJOS HABITUALES: TRABAJOS EN OFICINA (PVD). TRABAJOS ESPORÁDICOS: RELACIÓN DE PERSONAL SENSIBLE (marcar con una X): NOMBRE Y APELLIDOS MA ME OTRA (1) Maternidad (MA), menor (ME), especificar tipo de sensibilidad.
10 DESCRIPCIÓN PUESTO DE TRABAJO OFICINA: BARCELONA PUESTO DE TRABAJO: PERSONAL DE CONCURSOS TRABAJOS HABITUALES: TRABAJOS EN OFICINA (PVD). TRABAJOS ESPORÁDICOS: RELACIÓN DE PERSONAL SENSIBLE (marcar con una X): NOMBRE Y APELLIDOS MA ME OTRA (1) Maternidad (MA), menor (ME), especificar tipo de sensibilidad.
11 DESCRIPCIÓN PUESTO DE TRABAJO OFICINA: BARCELONA PUESTO DE TRABAJO: DIRECTOR TÉCNICO TRABAJOS HABITUALES: DESPLAZAMIENTO EN VEHÍCULO, TRABAJOS EN OFICINA (PVD). TRABAJOS ESPORÁDICOS: DESPLAZAMIENTOS A OBRA E INSTALACIONES. RELACIÓN DE PERSONAL SENSIBLE (marcar con una X): NOMBRE Y APELLIDOS MA ME OTRA (1) Maternidad (MA), menor (ME), especificar tipo de sensibilidad.
12 DESCRIPCIÓN PUESTO DE TRABAJO OFICINA: BARCELONA, SABADELL, GRANOLLERS, GIRONA, LLEIDA. PUESTO DE TRABAJO: COORDINADOR TRABAJOS HABITUALES: DESPLAZAMIENTO EN VEHÍCULO, TRABAJOS EN OFICINA (PVD). TRABAJOS ESPORÁDICOS: DESPLAZAMIENTO A OBRA E INSTALACIONES. RELACIÓN DE PERSONAL SENSIBLE (marcar con una X): NOMBRE Y APELLIDOS MA ME OTRA (1) Maternidad (MA), menor (ME), especificar tipo de sensibilidad.
13 DESCRIPCIÓN PUESTO DE TRABAJO OFICINA: BARCELONA, SABADELL, GRANOLLERS, GIRONA, LLEIDA. PUESTO DE TRABAJO: TÉCNICO TRABAJOS HABITUALES: DESPLAZAMIENTO EN VEHÍCULO, TRABAJOS EN OFICINA (PVD), DESPLAZAMIENTO A OBRA E INSTALACIONES. TRABAJOS ESPORÁDICOS: TRABAJOS EN ALTURA, ENTRADA A ESPACIOS CONFINADOS, ENTRADA EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS, MANIPULACIÓN DE CARGAS, ENTRADA EN INSTALACIONES QUÍMICAS. RELACIÓN DE PERSONAL SENSIBLE (marcar con una X): NOMBRE Y APELLIDOS MA ME OTRA (1) Maternidad (MA), menor (ME), especificar tipo de sensibilidad.
14 DESCRIPCIÓN PUESTO DE TRABAJO OFICINA: BARCELONA, SABADELL, GRANOLLERS, GIRONA, LLEIDA. PUESTO DE TRABAJO: DELINEANTE TRABAJOS HABITUALES: TRABAJOS EN OFICINA (PVD) TRABAJOS ESPORÁDICOS: DESPLAZAMIENTO A OBRAS E INSTALACIONES. RELACIÓN DE PERSONAL SENSIBLE (marcar con una X): NOMBRE Y APELLIDOS MA ME OTRA (1) Maternidad (MA), menor (ME), especificar tipo de sensibilidad.
15 DESCRIPCIÓN PUESTO DE TRABAJO OFICINA: BARCELONA, SABADELL, GRANOLLERS, GIRONA, LLEIDA. PUESTO DE TRABAJO: ADMINISTRATIVO TRABAJOS HABITUALES: TRABAJOS EN OFICINA (PVD) TRABAJOS ESPORÁDICOS: RELACIÓN DE PERSONAL SENSIBLE (marcar con una X): NOMBRE Y APELLIDOS MA ME OTRA (1) Maternidad (MA), menor (ME), especificar tipo de sensibilidad.
16 A partir de estas descripciones, se decidió conjuntamente entre la empresa y el servicio de prevención unificar algunos puestos con los mismos riesgos. Así se definieron cuatro puestos a nivel preventivo: - Técnico - Delineante - Administrativo - RRHH / Calidad TÉCNICO Dentro de esta categoría se engloban tanto el Director Técnico, como los Coordinadores, los Técnicos y la Coordinadora de Riesgos Laborales. DELINEANTE Dentro de esta categoría se incluyen todos los delineantes de la empresa. Se ha determinado que la frecuencia de desplazamiento a obra e instalaciones ajenas a la empresa de los delineantes es prácticamente nula y, por tanto, no es suficientemente representativo como para aparecer en la evaluación de riesgos de este puesto de trabajo. No obstante, en el momento de su incorporación, el delineante recibe también formación de riesgos en obra, se le entrega el procedimiento genérico de Vigilancia de Obra así como la evaluación del puesto de técnico. La finalidad es que el delineante, en caso de acceder de forma puntual a una obra, esté debidamente informado de los riesgos genéricos a que puede estar expuesto. ADMINISTRATIVO En esta categoría se engloban todos los puestos de trabajo que realicen su jornada exclusivamente en la oficina: administrativos, recepcionistas, personal de Administración, personal de Concursos y Secretarias de Dirección/Director Técnico. RRHH / CALIDAD Inicialmente estos puestos de trabajo quedaron englobados en el puesto de administrativo, pero debido a la frecuencia de desplazamientos en vehículo al resto de oficinas, se ha considerado la necesidad de crear un nuevo puesto de trabajo donde quede evaluado el riesgo de accidente de tráfico.
17 2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Los resultados obtenidos de las evaluaciones de riesgos servirán de base para: 1. Adecuarse a lo establecido en la legislación vigente. 2. Identificar las situaciones de riesgo existentes. 3. Informar a los trabajadores sobre los potenciales riesgos existentes en su puesto de trabajo. 4. Permitir la planificación de las actividades preventivas y de mejora según prioridades, estableciendo las bases de un plan preventivo. Se debe tener en cuenta que la evaluación de riesgos debe ser un proceso continuo por lo que a partir de dicha evaluación inicial, deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse afectados por: a) La elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, la introducción de nuevas tecnologías o la modificación en el acondicionamiento de los lugares de trabajo. b) El cambio en las condiciones de trabajo. c) La incorporación de un trabajador cuyas características personales o estado biológico conocido lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto. Las evaluaciones han sido realizadas tomando como modelo el método de Evaluación de Riesgos Laborales desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). En primer lugar, se identifican los factores de riesgo y se asocian a los riesgos derivados de su presencia. En la identificación de los riesgos se ha utilizado la lista de Riesgos de accidente y enfermedad profesional, basada en la clasificación oficina de formas de accidente y que se muestra a continuación, a la que se han añadido dos nuevos puntos: 31 (condiciones ergonómicas) y 32 (factores psicosociales).
18 TABLA DE RIESGOS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDAD PROFESIONAL 1 Caída de personas a distinto nivel. 2 Caída de personas al mismo nivel. 3 Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento. 4 Caídas de objetos por manipulación. 5 Caídas por objetos desprendidos. 6 Pisadas sobre objetos. 7 Choques contra objetos inmóviles 8 Choques contra objetos móviles. 9 Golpes por objetos o herramientas. 10 Proyección de fragmentos o partículas. 11 Atrapamiento por o entre objetos. 12 Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos. 13 Sobreesfuerzos. 14 Exposición a temperaturas ambientales extremas. 15 Contactos térmicos. 16 Exposición a contactos eléctricos. 17 Exposición a sustancias nocivas. 18 Contactos sustancias cáusticas y/o corrosivas. 19 Exposición a radiaciones. 20 Explosiones. 21 Incendios. 22 Accidentes causados por seres vivos. 23 Atropellos o golpes con vehículos. 24 Accidentes de tráfico. 25 Causas naturales. 26 Otras. 27 Agentes químicos. 28 Agentes físicos.
19 29 Agentes biológicos. 30 Otras circunstancias. 31 Condiciones ergonómicas. 32 Factores psicosociales. Una vez identificado y clasificado el riesgo, éste se valora utilizando el concepto de Estimación del Riesgo, obtenido de la valoración conjunta de la probabilidad de que se produzca el daño y las consecuencias derivadas de éste: Consecuencia del daño: para determinar la potencial consecuencia del daño debe considerarse las partes del cuerpo que se verán afectadas y la naturaleza del daño, graduándolo como ligeramente dañino, dañino o extremadamente dañino. VALORACIÓN DE LA SEVERIDAD Consecuencias Ligeramente dañino Dañino Descripción Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo. Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort. Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores. Dermatitis, sordera, asma, trastornos músculoesqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor. Extremadamente dañino Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales. Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.
20 Probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio: VALORACIÓN DE LA PROBABILIDAD Probabilidad Baja Media Alta Descripción El daño ocurrirá raras veces. El daño ocurrirá en algunas ocasiones. El daño ocurrirá siempre o casi siempre. A la hora de establecer la probabilidad del daño, se debe considerar si las medidas de control ya implantadas son adecuadas. El cuadro siguiente muestra un método simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas: ESTIMACIÓN DEL RIESGO Consecuencias Probabilidad Ligeramente Dañino Extremadamente dañino dañino Baja Trivial (T) Tolerable (TO) Moderado (MO) Media Tolerable (TO) Moderado (MO) Importante (I) Alta Moderado (MO) Importante (I) Intolerable (IN) Las estimaciones de riesgos indicados en el cuadro anterior forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las acciones. En la siguiente tabla se muestra el significado de cada uno de los niveles de riesgo, los esfuerzos precisos para su control y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control.
21 RIESGO Trivial Tolerable Moderado Importante Intolerable ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN No se requiere acción específica. No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. No puede comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
22 PUESTOS DE TRABAJO EVALUADOS Los puestos de trabajo evaluados de la EMPRESA son los que se detallan a continuación: Nº PUESTO DE TRABAJO Nº DE TRABAJADORES 1 TÉCNICO 56 2 ADMINISTRATIVO 19 3 DELINEANTE 23 4 RRHH/ CALIDAD 4 La Dirección de la empresa es la responsable de modificar tanto la denominación del puesto de trabajo como el número de trabajadores de los mismos. 3. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
23 EVALUACIÓN DE RIESGOS. DATOS IDENTIFICATIVOS INICIAL REVISADA X Hoja 1 de 2 EMPRESA: Rev. 1 PUESTO: TÉCNICO FECHA: 07/02/2006 IDENTIFICACIÓN Cod. PROBABILIDAD SEVERIDAD VALOR DEL PRIORIDAD MEDIDAS PREVENTIVAS RESP. SEGUIMIENTO DEL RIESGO R B M A LD D ED RIESGO Y CONTROL Caída a distinto nivel 1 X X Tolerable Mediana No caminar por el borde de las excavaciones (zanjas, arquetas, cámaras, etc.). Cruzar por los pasos habilitados. (al fondo de la excavación) Exigir que se delimiten y señalicen o tapen los huecos o excavaciones. Uso de calzado de seguridad. Caída a distinto nivel 1 X X Moderado (escalera fija) Media-alta Mantener limpias y libres de obstáculos las escaleras. No subir ni bajar precipitadamente. Uso del calzado de seguridad. Caída a distinto nivel 1 X X Moderado Media-alta (andamios o plataformas) Mantener limpios y libres de obstáculos. No moverse precipitadamente. Utilizar los medios previstos para el paso a otras instalaciones. Uso del calzado de seguridad. Caídas al mismo nivel 2 X X Tolerable Mediana Mantener las condiciones de orden y limpieza adecuadas al lugar de trabajo. Evitar que los cables eléctricos, informáticos, etc., crucen las vías de paso y las zonas de trabajo. A la zona de trabajo se debe acceder por lugares de tránsito fácil y seguro, es decir, sin verse obligado a realizar saltos y movimientos extraordinarios. Disponer de linternas para aquellos casos en que la luz ambiental es escasa. No caminar por zonas do Caída de objetos 4 X X Tolerable Mediana en manipulación Pisadas sobre objetos 6 X X Tolerable Mediana Las herramientas se utilizarán con el fin para el que fueron diseñadas. Se evitará tener simultáneamente varias herramientas. Cuando una herramienta no se utilice se colocará en un sitio destinado a tal fin, nunca en una zona donde pueda caerse accidentalmente. Mantener las condiciones de orden y limpieza adecuadas en el lugar de trabajo. Disponer de linterna para aquellos casos en que la luz ambiental es escasa. Choques contra 7 X X Moderado objetos inmóviles Media-alta Mantener las condiciones de orden y limpieza adecuados. No dejar objetos en zonas de paso. Elespaciodetrabajoseráelsuficienteparagarantizarque la realización de los trabajos se realiza en condiciones de seguridad.
24 EVALUACIÓN DE RIESGOS. DATOS IDENTIFICATIVOS INICIAL REVISADA X Hoja 2 de 2 EMPRESA: Rev. 1 PUESTO: TÉCNICO FECHA: 07/02/2006 IDENTIFICACIÓN Cod. PROBABILIDAD SEVERIDAD VALOR DEL PRIORIDAD MEDIDAS PREVENTIVAS RESP. SEGUIMIENTO DEL RIESGO R B M A LD D ED RIESGO Y CONTROL Choques contra 8 X X Moderado Media-alta Prestar atención a todo vehículo o maquinaria en objetos móviles movimiento en la obra. Conocer las señales acústicas utilizadas por la maquinaria en movimiento presente en las obras. Extremar las precauciones en el caso de que existan vehículos que no dispongan de estas Proyección de partículas o fragmentos 10 X X Tolerable Mediana Respetar la señalización de la zona de trabajo. Usar gafas de protección en ambientes polvorientos. Atrapamiento por vuelco 12 X X Moderado Media-alta Mantener la distancia de seguridad para evitar accidentes de máquinas o vehículos con maquinaria en movimiento presente en las obras. Sobreesfuerzos 13 X X Tolerable Mediana Estar formado e informado sobre la correcta manipulación de cargas. Exposición a contactos 16 X X Moderado Media-alta Asegurarse de que los cuadros eléctricos cumplen con las eléctricos condiciones óptimas de seguridad antes de proceder a cualquier acercamiento a los mismos. Los cuadros eléctricos deben ser manipulados por personal cualificado. No acercarse a las zonas donde existan cables eléctricos, en presencia de agua o humedad. Incendios 21 X X Moderado Media-alta Proporcionar información sobre las acciones a tomar en caso de emergencia a los trabajadores de Ingenieros Emetres. Accidentes de tráfico 24 X X Moderado Media-alta Se mantendrá en perfecto estado el vehículo, llevando un control de mantenimento del mismo; se pondrá en conocimiento del responsable toda anomalía detectada del mismo. El conductor atenderá y respetará las Normas de circulación. Prohibición del uso del t Condiciones ergonómicas 31 X X Moderado Media-alta Para reducir los giros de cabeza y el tronco se debe colocar la pantalla del ordenador de forma que se obtenga una postura adecuada para la utilización del equipo (su parte superior por debajo de la línea de visión del usuario, y la pantalla alineada con
25 CÓDIGOS DE UTILIZACIÓN ( R ) SEVERIDAD 01 Caídas de personas a distinto nivel 17 Exposición a sustancias nocivas LIGERAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE 02 Caídas de personas al mismo nivel 18 Contactos sust. cáusticas y/o corrosivas PROBABILIDAD DAÑINO (LD) (D) DAÑINO (ED) 03 Caídas de objeto por desplome o derrumbamiento 19 Exposición a radiaciones BAJA (B) TRIVIAL (T) TOLERABLE (TO) MODERADO (MO) 04 Caídas de objetos por manipulación 20 Explosiones MEDIA (M) TOLERABLE (TO) MODERADO (MO) IMPORTANTE (I) 05 Caídas por objetos desprendidos 21 Incendios ALTA (A) MODERADO (MO) IMPORTANTE (I) INTOLERABLE (IN) 06 Pisadas sobre objetos 22 Accidentes causados por seres vivos 07 Choques contra objetos inmóviles 23 Atropellos o golpes con vehículos VALOR RIESGO PRIORIDAD REALIZADO 08 Choques contra objetos móviles 24 Accidentes de tráfico TRIVIAL BAJA 09 Golpes por objetos o herramientas 25 Causas naturales TOLERABLE MEDIANA 10 Proyección de fragmentos o partículas 26 Otras MODERADO MEDIANA-ALTA 11 Atrapamiento por o entre objetos 27 Agentes químicos IMPORTANTE ALTA 12 Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos 28 Agentes físicos INTOLERABLE INMEDIATA S.P.A. EMPRESA 13 Sobreesfuerzos 29 Agentes biológicos 14 Exposición a temperaturas ambientales extremas 30 Otras circunstancias 15 Contactos térmicos 31 Condiciones Ergonómicas 16 Exposición a contactos eléctricos 32 Factores psicosociales APROBADO
26 EVALUACIÓN DE RIESGOS. DATOS IDENTIFICATIVOS INICIAL X REVISADA Hoja 1 de 1 EMPRESA: Rev. 0 PUESTO: DELINEANTE FECHA: 14/09/2004 IDENTIFICACIÓN Cod. PROBABILIDAD SEVERIDAD VALOR DEL DEL RIESGO R B M A LD D ED RIESGO Caídas al mismo nivel 2 X X Tolerable PRIORIDAD Mediana MEDIDAS PREVENTIVAS Mantener las condiciones de orden y limpieza adecuadas al lugar de trabajo. Evitar que los cables eléctricos, informáticos, etc., crucen las vías de paso y las zonas de trabajo. RESP. SEGUIMIENTO Y CONTROL Choques contra 7 X X Tolerable objetos inmóviles Mediana Mantener las condiciones de orden y limpieza adecuados. No dejar objetos en zonas de paso. El espacio de trabajo será el suficiente para garantizar que la realización de los trabajos se realiza en condiciones de seguridad. Golpes contra objetos 9 X X Moderado Mediana- Sustituir el cúter utilizado en la actualidad por un cúter dotado de o herramientas alta mecanismo de seguridad, o por una guillotina adecuada. Incendios 21 X X Moderado Medianaalta Proporcionar información sobre las acciones a tomar en caso de emergencia a los trabajadores de Ingenieros Emetres. Condiciones ergonómicas 31 X X Moderado Medianaalta CÓDIGOS DE UTILIZACIÓN ( R ) 01 Caídas de personas a distinto nivel 17 Exposición a sustancias nocivas LIGERAMENTE 02 Caídas de personas al mismo nivel 18 Contactos sust. cáusticas y/o corrosivas PROBABILIDAD DAÑINO (LD) SEVERIDAD DAÑINO EXTREMADAMENTE (D) DAÑINO (ED) 03 Caídas de objeto por desplome o derrumbamiento 19 Exposición a radiaciones BAJA (B) TRIVIAL (T) TOLERABLE (TO) MODERADO (MO) 04 Caídas de objetos por manipulación 20 Explosiones MEDIA (M) TOLERABLE (TO) MODERADO (MO) IMPORTANTE (I) 05 Caídas por objetos desprendidos 21 Incendios ALTA (A) MODERADO (MO) IMPORTANTE (I) INTOLERABLE (IN) 06 Pisadas sobre objetos 22 Accidentes causados por seres vivos 07 Choques contra objetos inmóviles 23 Atropellos o golpes con vehículos 08 Choques contra objetos móviles 24 Accidentes de tráfico VALOR RIESGO PRIORIDAD 09 Golpes por objetos o herramientas 25 Causas naturales TRIVIAL BAJA 10 Proyección de fragmentos o partículas 26 Otras TOLERABLE MEDIANA 11 Atrapamiento por o entre objetos 27 Agentes químicos MODERADO MEDIANA-ALTA REALIZADO APROBADO 12 Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos 28 Agentes físicos IMPORTANTE ALTA 13 Sobreesfuerzos 29 Agentes biológicos INTOLERABLE INMEDIATA S.P.A. EMPRESA 14 Exposición a temperaturas ambientales extremas 30 Otras circunstancias 15 Contactos térmicos 31 Condiciones Ergonómicas 16 Exposición a contactos eléctricos 32 Factores psicosociales
27 EVALUACIÓN DE RIESGOS. DATOS IDENTIFICATIVOS INICIAL X REVISADA Hoja 1 de 1 EMPRESA: Rev. 0 PUESTO: ADMINISTRATIVO FECHA: 14/09/2004 IDENTIFICACIÓN Cod. PROBABILIDAD SEVERIDAD VALOR DEL PRIORIDAD MEDIDAS PREVENTIVAS RESP. SEGUIMIENTO DEL RIESGO R B M A LD D ED RIESGO Y CONTROL Caídas al mismo nivel 2 X X Tolerable Mediana Mantener las condiciones de orden y limpieza adecuadas al lugar de trabajo. Evitar que los cables eléctricos, informáticos, etc., crucen las vías de paso y las zonas de trabajo. A la zona de trabajo se debe acceder por lugares de tránsito fácil y seguro, es decir, sin verse obligado a realizar saltos y movimientos extraordinarios. Disponer de linternas para aquellos casos en que la luz ambiental es escasa. Choques contra 7 X X Tolerable Mediana Mantener las condiciones de orden y limpieza adecuados. No objetos inmóviles dejar objetos en zonas de paso. El espacio de trabajo será el suficiente para garantizar que la realización de los trabajos se realiza en condiciones de seguridad. Incendios 21 X X Moderado Mediana- Proporcionar información sobre las acciones a tomar en caso alta de emergencia a los trabajadores de Ingenieros Emetres. Condiciones ergonómicas 31 X X Moderado Medianaalta CÓDIGOS DE UTILIZACIÓN ( R ) 01 Caídas de personas a distinto nivel 17 Exposición a sustancias nocivas 02 Caídas de personas al mismo nivel 18 Contactos sust. cáusticas y/o corrosivas 03 Caídas de objeto por desplome o derrumbamiento 19 Exposición a radiaciones BAJA (B) TRIVIAL (T) TOLERABLE (TO) MODERADO (MO) 04 Caídas de objetos por manipulación 20 Explosiones MEDIA (M) TOLERABLE (TO) MODERADO (MO) IMPORTANTE (I) 05 Caídas por objetos desprendidos 21 Incendios ALTA (A) MODERADO (MO) IMPORTANTE (I) INTOLERABLE (IN) 06 Pisadas sobre objetos 22 Accidentes causados por seres vivos 07 Choques contra objetos inmóviles 23 Atropellos o golpes con vehículos 08 Choques contra objetos móviles 24 Accidentes de tráfico 09 Golpes por objetos o herramientas 25 Causas naturales 10 Proyección de fragmentos o partículas 26 Otras SEVERIDAD LIGERAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE PROBABILIDAD DAÑINO (LD) (D) DAÑINO (ED) VALOR RIESGO PRIORIDAD REALIZADO APROBADO TRIVIAL BAJA TOLERABLE MEDIANA 11 Atrapamiento por o entre objetos 27 Agentes químicos MODERADO MEDIANA-ALTA 12 Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos 28 Agentes físicos IMPORTANTE ALTA 13 Sobreesfuerzos 29 Agentes biológicos INTOLERABLE INMEDIATA S.P.A. EMPRESA 14 Exposición a temperaturas ambientales extremas 30 Otras circunstancias 15 Contactos térmicos 31 Condiciones Ergonómicas 16 Exposición a contactos eléctricos 32 Factores psicosociales
28 EVALUACIÓN DE RIESGOS. DATOS IDENTIFICATIVOS INICIAL X REVISADA Hoja 1 de 1 EMPRESA: Rev. 0 PUESTO: RRHH / CALIDAD FECHA: 10/01/2006 IDENTIFICACIÓN Cod. PROBABILIDAD SEVERIDAD VALOR DEL PRIORIDAD MEDIDAS PREVENTIVAS RESP. SEGUIMIENTO DEL RIESGO R B M A LD D ED RIESGO Y CONTROL Caídas al mismo nivel 2 X X Tolerable Mediana Mantener las condiciones de orden y limpieza adecuadas al lugar de trabajo. Evitar que los cables eléctricos, informáticos, etc., crucen las vías de paso y las zonas de trabajo. Choques contra 7 X X Tolerable Mediana Mantener las condiciones de orden y limpieza adecuados. No objetos inmóviles dejar objetos en zonas de paso. El espacio de trabajo será el suficiente para garantizar que la realización de los trabajos se realiza en condiciones de seguridad. Incendios 21 X X Moderado Mediana- Proporcionar información sobre las acciones a tomar en caso alta de emergencia a los trabajadores de Ingenieros Emetres. Accidentes de tráfico 24 X X Moderado Media-alta Se mantendrá en perfecto estado el vehículo, llevando un control de mantenimento del mismo; se pondrá en conocimiento del responsable toda anomalía detectada del mismo. El conductor atenderá y respetará las Normas de circulación. Prohibición del uso del t Condiciones ergonómicas 31 X X Moderado Medianaalta CÓDIGOS DE UTILIZACIÓN ( R ) 01 Caídas de personas a distinto nivel 17 Exposición a sustancias nocivas 02 Caídas de personas al mismo nivel 18 Contactos sust. cáusticas y/o corrosivas 03 Caídas de objeto por desplome o derrumbamiento 19 Exposición a radiaciones BAJA (B) TRIVIAL (T) TOLERABLE (TO) MODERADO (MO) 04 Caídas de objetos por manipulación 20 Explosiones MEDIA (M) TOLERABLE (TO) MODERADO (MO) IMPORTANTE (I) 05 Caídas por objetos desprendidos 21 Incendios ALTA (A) MODERADO (MO) IMPORTANTE (I) INTOLERABLE (IN) 06 Pisadas sobre objetos 22 Accidentes causados por seres vivos 07 Choques contra objetos inmóviles 23 Atropellos o golpes con vehículos 08 Choques contra objetos móviles 24 Accidentes de tráfico 09 Golpes por objetos o herramientas 25 Causas naturales 10 Proyección de fragmentos o partículas 26 Otras SEVERIDAD LIGERAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE PROBABILIDAD DAÑINO (LD) (D) DAÑINO (ED) VALOR RIESGO PRIORIDAD REALIZADO APROBADO TRIVIAL BAJA TOLERABLE MEDIANA 11 Atrapamiento por o entre objetos 27 Agentes químicos MODERADO MEDIANA-ALTA 12 Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos 28 Agentes físicos IMPORTANTE ALTA 13 Sobreesfuerzos 29 Agentes biológicos INTOLERABLE INMEDIATA S.P.A. EMPRESA 14 Exposición a temperaturas ambientales extremas 30 Otras circunstancias 15 Contactos térmicos 31 Condiciones Ergonómicas 16 Exposición a contactos eléctricos 32 Factores psicosociales
29 Además a nivel preventivo se han realizado evaluaciones de todas las oficinas de la empresa. Tanto las evaluaciones de los puestos de trabajo como las de las instalaciones se ha determinado, en acuerdo en el Comité de Seguridad y Salud, su revisión cada 3 años, cuando previamente no se haya producido ningún cambio que haya visto obligada a la empresa a la realización de evaluaciones antes del periodo establecido. 4. PERSONAL SENSIBLE El personal sensible de la empresa quedará registrado tanto en la Descripción del trabajo como en la Ficha de relación nominal de los trabajadores que se envía al Servicio de prevención. La EMPRESA no tiene en plantilla menores ni personal con ningún tipo de discapacidad. Actualmente existen en plantilla trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia, teniendo en cuenta la media de edad de las trabajadoras de la empresa, entre 25 y 35 años, el Comité de Seguridad y Salud de común acuerdo y teniendo en cuenta las observaciones aportadas por el Departamento de Vigilancia y Salud del Servicio de Prevención contratado, ha establecido unas pautas a seguir en los cuatro puestos de trabajo especificados anteriormente. El listado de todo el personal de la EMPRESA actualizado se encuentra en soporte informático con el nombre de Listado personal en:... y en papel, donde se especifica el número de trabajadores que hay en cada centro, su función y sus características con relevancia en prevención de riesgos laborales. Esta documentación es elaborada y archivada por la Coordinadora de Riesgos Laborales, y se encuentra a disposición de los Delegados de Prevención para cualquier consulta que deseen realizar. Asimismo, cada vez que se produce una modificación en la plantilla de la empresa (altas y bajas en la empresa, comunicaciones de embarazo, incorporaciones de ETT o becarios) se elabora una plantilla Ficha de relación nominal de los trabajadores que genera y envía el Departamento de Recursos Humanos al Servicio de Prevención contratado.
30 FICHA DE RELACIÓN NOMINAL DE LOS TRABAJADORES CENTRO DE TRABAJO: APELLIDOS Y NOMBRE DNI SEXO FECHA DE NACIMIENTO FECHA DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA TEMPORALES DE PLANTILLA 1 ETT2 SE 3 MA 4 PUESTO DE TRABAJO Fecha: 1. Trabajadores con contrato temporal contratados directamente por la empresa. 2. Trabajadores cedidos por una ETT (Empresas de trabajo temporal). Firma y sello de la Empresa 3. Marcar con una cruz si se trata de un trabajador sensible. 4. Marcar con una cruz si se trata de mujeres embarazadas o en período de lactancia o postparto.
31 4.2 Acuerdo adoptado entre los Delegados de Prevención y la Dirección de la EMPRESA La EMPRESA tiene una plantilla con una edad media de entre 25 y 35 años, ante la aparición de la primera trabajadora embarazada de la empresa, la Dirección de común acuerdo con todos los Delegados de Prevención, previa consulta con el Departamento de Vigilancia de la Salud del Servicio de Prevención Ajeno, establece las medidas necesarias para poder dar cumplimiento al artículo 26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, teniendo en cuenta la elevada probabilidad de más trabajadoras en este estado. En la reunión extraordinaria que se mantuvo se acordaron los siguientes aspectos en relación a la protección de la maternidad y los diversos puestos de trabajo existentes en la empresa. TÉCNICO: Cualquier trabajadora que realice labores catalogadas a nivel preventivo en el puesto de de técnico, en el momento de notificar su estado biológico se le informará por parte de su Coordinador de la prohibición expresa de realizar trabajos fuera de su oficina. Su trabajo será la elaboración de proyectos y otros trabajos que no requieran desplazamientos a obra o instalaciones. Es responsabilidad del Coordinador garantizar que este punto se cumpla. En el momento de reincorporarse a la empresa después de la baja por maternidad, se valorará, a través del Departamento de Vigilancia de la Salud del Servicio de Prevención Ajeno, que tipo de trabajo podrá realizar la trabajadora durante el periodo de lactancia. DELINEANTE: No se ha determinado ningún tipo de riesgo que impida a las trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia continuar realizando este tipo de trabajos. Exceptuando las salidas a obra/ instalaciones que quedarán suspendidas hasta la reincorporación a su puesto de trabajo después de la baja de maternidad, siempre que previamente sea autorizado por el
DEFINICIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS QUIEN LA HACE. Estructura DONDE SE REALIZA CUANDO SE REALIZA SESSIÓ DE TREBALL
DEFINICIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS SESSIÓ DE TREBALL Gabinet de Seguretat i Salut Laboral FSP-UGT de Catalunya 1 d octubre de 2002 La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./01 EVALUACIÓN DE RIESGOS
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./01 EVALUACIÓN DE RIESGOS Hoja: 1 de 12 INDICE 1.- DEFINICIÓN 2.- NORMATIVA APLICABLE 3.- FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS -
Conocer las principales líneas de actuación de las técnicas preventivas. Conocer la metodología general de evaluación de riesgos. ANTES DEL ACCIDENTE
Página 1 de 6 Contenido de la unidad: 1. Técnicas preventivas. 2. Evaluación de riesgos 3. Tipos de evaluaciones 4. Método general de evaluación de riesgos Objetivo de la unidad: Conocer las principales
EVALUACIÓN DE RIESGOS EN 5 PASOS
Preparación: Organizar el trabajo Recopilar la información Estructurar la evaluación Realización: Indentificar los riesgos Evaluar los riesgos Adopción de Medidas Seguimiento Registro Preparación: Organizar
www.prevenciondocente.com
Evaluación inicial del riesgo. La evaluación de riesgos es la base de una gestión activa de la seguridad y salud en el trabajo, que sirve para establecer la acción preventiva a seguir, a partir de una
Evaluación de Riesgos Laborales
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS Evaluación de s Laborales Dirección de Seguros Solidarios Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional Evaluación de s Laborales PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de
Sumario. Imprimir. 1. Presentación. 2. Introducción. 3. Datos generales de la empresa
Sumario 1. Presentación 2 2. Introducción 3 3. Datos generales de la empresa 4 4. Estructura organizativa de la empresa Funciones y responsabilidades Cauces de comunicación 5. Organización de la producción
Se realiza la evaluación de una pequeña empresa del metal.
Se realiza la evaluación de una pequeña empresa del metal. La empresa tiene 8 trabajadores por cuenta ajena: 2 de oficinas (administrativos) 1 mantenimiento 3 soldadores 2 operarios de máquinas Es una
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág: 1/4 ÍNDICE OBJETIVO ALCANCE IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES PERIODICIDAD METODOLOGÍA PRIORIDAD ANEXO Fecha: Elaborado por: Fecha: Revisado por: Fecha: Aprobado por: Firma: Firma: Firma: Pág: 2/4
Coordinación de Actividades empresariales
OBJETO: Marcar las pautas para que la empresa integre de forma efectiva la coordinación de actividades empresariales dentro de su sistema de gestión y en el conjunto de sus actividades. (Real Decreto 171/2004
EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS
EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación
PELIGRO PERSONA PROPIEDAD PROCESO UNA CONDICIÓN O ACTO CAPAZ DE CAUSAR DAÑO IDENTIFICACIÓN N DE PELIGROS Y EVALUACIÓN N DE RIESGOS
IDENTIFICACIÓN N DE PELIGROS Y EVALUACIÓN N DE RIESGOS Ing. Gerardo Arias C. PELIGRO UNA CONDICIÓN O ACTO CAPAZ DE CAUSAR DAÑO PERSONA PROPIEDAD PROCESO 1 PELIGROS RUIDO GASES Y VAPORES POLVO HUMO ILUMINACION
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. JUAN CARLOS HERRERO PACHO Unidad de Seguridad y Salud Laboral de León
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUAN CARLOS HERRERO PACHO Unidad de Seguridad y Salud Laboral de León 1 TRABAJO Y SALUD TRABAJO Efectos negativos Efectos positivos SALUD Qué es
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA
Sistema de Gestión de Riesgos del Transporte por carretera (GRAT) estándar 2: Evaluación de los riesgos en el transporte CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA Índice de contenido
Carga y transporte de materiales en cantera
Carga y transporte de materiales en cantera Tareas: La operación de carga se define como la introducción de materiales en un determinado recinto o área de confinamiento, generalmente para su transporte
GUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ACTIVIDADES DE PELUQUERÍA Y ESTÉTICA.
GUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ACTIVIDADES DE PELUQUERÍA Y ESTÉTICA. 1 El por qué de esta guía: Existen muchos peligros asociados a las actividades que se desarrollan en peluquerías y centros de belleza
Hacia la prevención de los riesgos laborales en el campo de la restauración
Hacia la prevención de los riesgos laborales en el campo de la restauración María Dolores Díaz-Miranda Macías, o.s.b. * Restauradora de documentos gráficos. Licenciada en Medicina y Cirugía. Técnico de
PUESTOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES DE APOYO A
PUESTOS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES DE APOYO A LA FLOTA PESQUERA CURSO INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR PESQUERO (04 AL 06/11/2015) ITSASPREBEN www.azti.es 11/9/2015 1 Buque
SEGURIDAD LABORAL EN AAGG
SEGURIDAD LABORAL EN AAGG La integración de la prevención, a través de la elaboración e implantación de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales, se ha convertido en la primera obligación del empresario
DE SEGURIDAD E HIGIENE
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO EVALUACIÓN DE RIESGOS SERIE MICROEMPRESAS UÍAS PARA LA CCIÓN REVENTIVA PELUQUERÍAS MINISTERIO DE TRABAJO
INFORMACIÓN PREVENTIVA CATEGORÍA PROFESIONAL: PROFESOR/A F. P. DISEÑO GRÁFICO
INFORMACIÓN PREVENTIVA CATEGORÍA PROFESIONAL: PROFESOR/A F. P. DISEÑO GRÁFICO DESCRIPCIÓN DEL PUESTO / ACTIVIDAD El desempeño de dicho puesto El desempeño de dicho puesto implica la planificación de diversas
Evaluación de riesgos de Seguridad e Higiene de los puestos de trabajo en la Universidad de Zaragoza
Evaluación de riesgos de Seguridad e Higiene de los puestos de trabajo en la Universidad de Zaragoza Página 3 de 35 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO 3. CAMPO DE APLICACIÓN 4. DEFINICIONES 5. LEGISLACIÓN
autoevaluación de riesgos laborales en pequeñas empresas PODEMOS EVITAR NUESTROS ACCIDENTES
autoevaluación de riesgos laborales en pequeñas empresas PODEMOS EVITAR NUESTROS ACCIDENTES PODEMOS EVITAR NUESTROS ACCIDENTES PRESENTACIÓN La Ley de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objeto promover
LIMPIEZA DE OFICINAS UÍAS PARA LA CCIÓN REVENTIVA EVALUACIÓN DE RIESGOS SERIE MICROEMPRESAS MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO EVALUACIÓN DE RIESGOS SERIE MICROEMPRESAS UÍAS PARA LA CCIÓN REVENTIVA LIMPIEZA DE OFICINAS MINISTERIO DE
riesgos y medidas preventivas PODEMOS EVITAR NUESTROS ACCIDENTES
riesgos y medidas preventivas PODEMOS EVITAR NUESTROS ACCIDENTES MEDIDAS PREVENTIVAS introducción 1. INTRODUCCIÓN En materia de Salud Laboral, cuando el objetivo es la prevención de los accidentes laborales
TÍTULO: EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO Código: 10.05 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05
EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05 1 ÍNDICE 1- DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2- ÁMBITO DE APLICACIÓN 3- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN 3.1. Funciones y Responsabilidades 3.2. Asignación de prioridades
INICIO DE TRABAJOS. Relación de los trabajadores que intervienen en los trabajos (Nombre y apellidos) (si no cabe, continuar en el reverso):
INICIO DE TRABAJOS I0000PRLNR0302-01 DATOS BÁSICOS DE LOS TRABAJOS A DESARROLLAR POR LA EMPRESA CONTRATISTA: Descripción breve: Centro o lugar de trabajo: Contratada por: Relación de los trabajadores que
Política de prevención de riesgos laborales de la Universidad de Vigo
IPRL-08-02: INFORMACIÓN GENERAL SOBRE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE VIGO 1/ 6 Fecha de aplicación: 21/12/2011 Política de prevención de riesgos laborales de la Universidad de Vigo
TRABAJOS CON ORDENADOR
CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA MADRID TRABAJOS CON ORDENADOR ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA MADRID ORGANIGRAMA DEL SERVICIO CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA: Vigilancia
Diseño del Programa de Evaluación de Riesgos Laborales en la Universidad de Almería
Diseño del Programa de Evaluación de Riesgos Laborales en la Universidad de Almería 1. Introducción La evaluación de riesgos es el proceso de valoración del riesgo que entraña para la salud y seguridad
C/ Innovación, 2 - Polg. Ind. P.I.S.A. - 41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla) - Telf. 902 36 40 70 - antea@anteaprevencion.com
C/ Innovación, 2 - Polg. Ind. P.I.S.A. - 41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla) - Telf. 902 36 40 70 - antea@anteaprevencion.com Qué Ofrecemos? Prevención de Riesgos Laborales Vigilancia de la Salud Plan
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en una PYME
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en una PYME Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en una PYME Edita: Confederación de Empresarios de La Coruña Textos: María Botana
Procedimientos Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral en la Empresa (Norma OHSAS 18001:2007
Capitulo 4. Anexo 2 - Modelo de Manual de s Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral en la Empresa (Norma OHSAS 181:27 :27) Capítulo 4 Anexo 2 - Modelo Manual s SG Seguridad y Salud Laboral Empresa
@l día IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS - IPER
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS - IPER Por el Equipo del Centro Nacional de Salud Ocupacional y de Protección del Ambiente para la Salud - CENSOPAS, Instituto Nacional de Salud-INS,
Evaluación de Riesgos Laborales
Evaluación de Riesgos Laborales Introducción Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una gestión activa de la seguridad y la salud en el trabajo. De hecho la Ley 31/1995 de
CATÁLOGO DE PUBLICACIONES PREVENCIÓN. de RIESGOS LABORALES
CATÁLOGO DE PUBLICACIONES PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 2 CARTELES... 3 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN... 3 SEGURIDAD E HIGIENE... 4 ERGONOMÍA... 7 HÁBITOS SALUDABLES... 9 PSICOSOCIOLOGÍA...
FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Dr. Rafael Ceña Callejo Área Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública MARCO GENERAL EL EMPRESARIO DEBE MANTENER CONDICIONES DE TRABAJO SANAS Y SEGURAS
Les deseo un Feliz y productivo día!
Les deseo un Feliz y productivo día! 1 MARCO LEGAL TECNICO EN SSL Constitución Nacional Art. 86 Política Social Art. 87 Obligación del Patrono Control y Promoción del Estado Convenio 155 OIT de 1.981 -
INFORMACIÓN PREVENTIVA PARA LAS EMPRESAS QUE REALIZAN SU ACTIVIDAD EN LA ZONA DE SERVICIO DEL PUERTO DE MARÍN
COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES INFORMACIÓN PREVENTIVA PARA LAS EMPRESAS QUE REALIZAN SU ACTIVIDAD EN LA ZONA DE SERVICIO DEL PUERTO DE MARÍN Pág. 1 de 8 Este documento de información preventiva
PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO - AST
Página 1 de 11 PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO - AST ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Nombre: Vilma Pacheco Cargo: Coordinador de SSO. Nombre: Julissa Salavarría Cargo:
12. EVALUACIÓN DE RIESGOS E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES ÍNDICE
12. EVALUACIÓN DE RIESGOS E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES ÍNDICE 12.1. Introducción 12.2. Evaluación de riesgos y acción preventiva 12.2.1. Objetivos 12.2.2. Gestión del riesgo 12.3. Peligro, riesgo y factores
Gestión de Información Estadística sobre Riesgos del Trabajo
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS 130 100 70 50 0 Gestión de Información Estadística sobre Riesgos del Trabajo Dirección de Seguros Solidarios Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional Gestión y Registro
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES GUÍA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES GUÍA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Guía para la Pequeña y Mediana Empresa Sistema de
PLAN DE PREVENCIÓN DEL GOBIERNO DE LA RIOJA PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
www.larioja.org Gobierno de La Rioja PLAN DE PREVENCIÓN DEL GOBIERNO DE LA RIOJA PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES P 04 REVISION: 0 FECHA: 28/11/2011 Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN
Prevención del Riesgo Eléctrico
Prevención del Riesgo Eléctrico El riesgo eléctrico se produce en toda tarea que implique actuaciones sobre instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, utilización, manipulación y reparación
Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa
Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa 9. Auditorías El apartado 6 del artículo 30 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) establece que "el empresario
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO
DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO La presente versión responde fielmente al contenido de la Resolución Exenta N
NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EMPRESAS EXTERNAS QUE EFECTÚEN TRABAJOS DE LIMPIEZA EN CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EMPRESAS EXTERNAS QUE EFECTÚEN TRABAJOS DE LIMPIEZA EN CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ÍNDICE
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN MATERIA PREVENTIVA
INFORME SOBRE LA TUACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN MATERIA PREVENTIVA INFORME DE ACTIVIDADES 2012 Asesoramiento técnico en prevención de riesgos laborales para empresas dedicadas
Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética
Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética El objetivo es capacitar al alumno para desarrollar las funciones de nivel básico de prevención de riesgos generales. Para ello se tratarán aspectos
MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE
MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE Elaboró Revisó Sandra Barajas Medina Coordinadora de Organización y Recursos del MEG:2003 C.P. Susana Valle Palacios. Coordinadora General del Comité de Equidad de Género
GOBIERNO DE ARAGON. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo
GOBIERNO DE ARAGON Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo Presentación Tras la aceptación y difusión alcanzadas por los Procedimientos de Autoevaluación de Riesgos Laborales para Pequeñas
ASOCIACIÓN DE GUARDERÍAS Y ESCUELAS INFANTILES DE CANTABRIA
Asistencia Técnica para la Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales asumida por las/los empresarias/os de la ASOCIACIÓN DE GUARDERÍAS Y ESCUELAS INFANTILES DE CANTABRIA Sector al que va dirigida la
ı CAT ı CAST ı Construcción de túneles en condiciones hiperbáricas
ı CAT ı CAST ı Construcción de túneles en condiciones hiperbáricas Dirección General de Relaciones Laborales Sepúlveda, 148-150 - 08011 Barcelona www.gencat.cat/alafeinacaprisc Barcelona Girona Lleida
Objetivos de la lección
Objetivos de la lección 1. Explicar las modalidades de prevención n de riesgos laborales en la empresa 2. Describir los órganos de consulta y participación: Comités s de empresa, delegados de prevención
PREVENCION RIESGOS LABORALES.
PREVENCION RIESGOS LABORALES. Modulo 1. Conceptos Generales. PREVENCION RIESGOS LABORALES. INDICE. MODULO 1: CONCEPTOS GENERALES 1. Trabajo y la salud: Riesgo Laboral. 2. Trabajo y la salud: Normativa.
Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos Laborales Subdirección General de RR.HH NE Ey P Formación Praevenio En la ejecución del Plan Praevenio, destaca el desarrollo de los distintos programas que lo integran Concienciación
ÍNDICE ACTIVIDADES DE LIMPIEZA DE VÍAS, ENTREVÍAS Y VEHÍCULOS FERROVIARIOS DE ADIF, Y DE LIMPIEZA/ENGRASE DE AGUJAS.
ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN.... 3 2.- OBJETO.... 3 3.- ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.... 3 4.- RESPONSABILIDADES.... 3 5.- DEFINICIONES.... 4 6.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.... 5 6.1. RECURSO PREVENTIVO....
COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL (II)
Follas de www.issga.es N.º 22 JULIO 2010 COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL (II) Autoría: Victor Eiroa Bermúdez Técnico superior de PRL e ingeniero
Riesgos Asociados a las Condiciones de Trabajo en Oficinas INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS. Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS Riesgos Asociados a las Condiciones de Trabajo en Oficinas Dirección de Seguros Solidarios Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional RIESGOS ASOCIADOS A LAS CONDICIONES
PPRL.02. Procedimiento de Identificación, Evaluación y Registro de Riesgos
PPRL.02. Procedimiento de Identificación, Evaluación y Registro de Riesgos Página 1 de 34 REGISTRO DE CAMBIOS DEL PROCEDIMIENTO PPRL 02 Nº Revisión Fecha Páginas modificadas Revisado por Aprobado por Firma
Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector de la Construcción (Online)
Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector de la Construcción (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector de la Construcción
Bases para el análisis de las actuaciones de los servicios de prevención ajenos
Bases para el análisis de las actuaciones de los servicios de prevención ajenos PRESENTACIÓN ÍNDICE El presente documento es el resultado de los análisis y acuerdos adoptados por un grupo de trabajo constituido
PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES
Página 1 de 11 COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES Revisión Modificaciones realizadas 0 Revisión inicial 1 Actualización general de todo el procedimiento 2 Modificación de todo el procedimiento 3
TRABAJOS EN PRESENCIA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS
TRABAJOS EN PRESENCIA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS La presencia de líneas eléctricas aéreas o subterráneas en una obra constituyen una fuente de riesgos de tipo eléctrico que es preciso controlar si queremos evitar
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Página 1 de 9 GESTIÓN Y USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Revisión Modificaciones realizadas 0 Revisión inicial Elaborado por: Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad Autónoma
Prevención de Riesgos Laborales Informatizada
Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Prevención de Riesgos Laborales Informatizada 0 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN. II. DERECHO A LA PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES. III. CÓMO SE REALIZA LA PREVENCIÓN
BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS
en colaboración con las Comunidades Autónomas SITUACIONES DE TRABAJO PELIGROSAS BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS La base ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. BINVAC del portal SITUACIONES DE TRABAJO
Capítulo 6.7.- Coordinación de Actividades Empresariales
Procedimiento de Coordinación de Actividades Empresariales PS-12 HipoPAPEL Ejemplar nº: Asignado a: Función: Fábrica: Revisión: Elaborado por: Aprobado por: Coordinador de Prevención Fecha: Director Técnico
EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ALMAZARAS
1 EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ALMAZARAS El sector agroalimentario español está sufriendo una transformación intensa en los últimos años, con consecuencias importantes como la introducción de nuevas tecnologías
QUÉ LE PUEDO PEDIR AL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO?
Una de las modalidades más demandadas a la hora de realizar la gestión de la Prevención de los riesgos laborales en empresa, consiste en recurrir a la contratación total o parcial de un Servicio de Prevención
DEFINICION GTC 45. Es el punto de partida para la elaboración y desarrollo del programa de Salud Ocupacional.
PANORAMA DE RIESGOS DEFINICION ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA IDENTIFICAR, LOCALIZAR, VALORAR Y PRIORIZAR LAS CONDICIONES DE RIESGO LABORAL A LAS QUE ESTAN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES. PERMITIENDO ADEMAS
INFORME ESTADÍSTICO ACCIDENTES DE TRABAJO Periodo: Enero a Diciembre de 2012
INFORME ESTADÍSTICO ACCIDENTES DE TRABAJO Periodo: Enero a Diciembre de 2012 UNIVERSIDAD DEL VALLE VICERRECTORIA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO SECCIÓN DE SALUD OCUPACIONAL ÁREA DE ESTADÍSTICA SANTIAGO DE
GUÍA DE VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL SECTOR PESQUERO
LA SALUD EN EL SECTOR PESQUERO ÁREA TÉCNICA 1 Según datos facilitados por el Instituto Social de la Marina, a fecha 7 de junio de 2011, el número total de trabajadores en situación de alta en el Régimen
INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES
. INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES Campaña de promoción de la PRL por parte de la ITSS Contenidos del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales
CONOCIMIENTOS PREVENTIVOS EN LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
CONOCIMIENTOS PREVENTIVOS EN LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Integración de la prevención de riesgos laborales en la empresa Lista de Chequeo FECHA DE LA VISITA: CUESTIONARIO DE INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN
RIESGOS GENERALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA ZONA DE SERVICIO DEL PUERTO DE AVILÉS (MUELLES COMERCIALES DE SAN JUAN)
RIESGOS GENERALES Y EN LA ZONA DE SERVICIO DEL PUERTO DE AVILÉS (MUELLES COMERCIALES DE SAN JUAN) Área de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés Fecha: Abril de
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
PREGUNTAS Y RESPUESTAS 01.- Qué modalidad preventiva de Servicio de Prevención se puede elegir? Artículos 30 y 31 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Capítulo III del Real Decreto 39/1997
AUTOHORMIGONERA CAMIÓN GRUA CON CESTA
ANEXO XV AL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD LÍNEA 1 TRANVÍA DE URCIA. AUTOHORIGONERA CAIÓN GRUA CON CESTA urcia, 23 de Agosto de 2010 Elaborado: Revisado: Jorge elmar Sanz Técnico de Prevención Carlos Escobar
BORRADOR DE PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
Secretariado de Política de Prevención de Riesgos Laborales Ctra.Sacramento La Cañada de San Urbano 04120 Almería (España) Telf.: 950 015 000 FAX: 950 000 000 www.ual.es Nota previa.- Este documento se
Association of Universities for Research in Astronomy
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD & SALUD Y MEDIO AMBIENTE OBLIGACIÓN DE INFORMAR " (PERSONAL QUE EJECUTA TRABAJOS EN AURA INC) FORMULARIO DE REGISTRO INDIVIDUAL DE INFORMACION DE LOS RIESGOS PROFESIONALES
LAS DEMANDAS FÍSICAS Y PSÍQUICAS REQUERIDAS PARA LOS TRABAJADORES EN LA LUCHA CONTRA INCENDIOS FORESTALES CUADERNO INFORMATIVO PARA LOS TRABAJADORES
LAS DEMANDAS FÍSICAS Y PSÍQUICAS REQUERIDAS PARA LOS TRABAJADORES EN LA LUCHA CONTRA INCENDIOS FORESTALES CUADERNO INFORMATIVO PARA LOS TRABAJADORES 1 INDICE Introducción. 3 Riesgos laborales en la extinción
TRABAJO REALIZADO POR UN TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE UN SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO
MASTER EN GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE TRABAJO FIN DE MASTER TRABAJO REALIZADO POR UN TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE UN SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO ALUMNO: TUTOR DE
SEGURIDAD EN LAS CARPINTERIAS
G U I A SEGURIDAD EN LAS CARPINTERIAS Texto: Silvia Marcos Maquetacion: Jon Verdejo PRESENTACION La Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y su posterior desarrollo normativo tienen como pilares
La Empresa. PSST 4.5.3 01 Investigación de Incidentes Norma OHSAS 18001:2007
5.3.9 PSST 4.5.3 01 Investigación de Incidentes La Empresa PSST 4.5.3 01 Investigación de Incidentes Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de la
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN UNA AMBULANCIA
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN UNA AMBULANCIA ELABORACIÓN: ANTONIO GUILLÉN RÓDENAS PROYECTO FIN DE CURSO MASTER PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABAJO. ENFOQUE: CONDUCTORES
Prevención riesgos laborales
Prevención riesgos laborales trabajadora sindicalista cocinero riesgos dependiente trabajador laborales sindicalista empleada camarero riesgos laborales encargada administrativo encargado cocinero Con
MODELO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES
Mande rellenado al FAX: 971.30.66.56 MODELO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES A rellenar por Administración PARTE DE ACCIDENTE NÚMERO: MES DEL SUCESO: AÑO: ACCIDENTE INCIDENTE PERSONA QUE REALIZA
Legislación y Normas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Manipulación Manual de Cargas
Legislación y Normas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo Manipulación Manual de Cargas Legislación y Normas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 1 Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Actualizada)
Campaña de promoción de la PRL por parte de la ITSS Contenidos del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales
. INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES Campaña de promoción de la PRL por parte de la ITSS Contenidos del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos Laborales para PYME s y Autónomos: Coordinación y Aplicación UNEF. Unión Empresarial de Fuenlabrada y Madrid Sur
Prevención de Riesgos Laborales para PYME s y Autónomos: Coordinación y Aplicación UNEF ur Unión Empresarial de Fuenlabrada y Madrid Sur INDICE Introducción 4 1. Conceptos previos 5 UNEF ur Unión Empresarial
AUDITORIAS DE LOS SISTEMAS DE GESTION IMPLANTADOS SEGUN OHSAS 18001
AUDITORIAS DE LOS SISTEMAS DE GESTION IMPLANTADOS SEGUN OHSAS 18001 DURACION: 20 HORAS o OBJETIVO GENERAL: El alumno al finalizar el curso será capaz de establecer comportamientos, metodologías y objetivos
Prevención de riesgos en talleres mecánicos
de riesgos en talleres mecánicos SUBGERENCIA DE CAPACITACIÓN Y PUBLICACIONES Introducción En un taller de reparación de vehículos motorizados se realizan diversas tareas, ya sea soldadura, oxicorte, esmerilado,
GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Mantenimiento de maquinaria GUÍA MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA
GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Mantenimiento de maquinaria GUÍA MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTION PREVENTIVA MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Índice Introducción 2
LPRL (LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES)
LPRL (LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES) En este documento se enuncian algunas referencias legales (Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y RD 39/1997 que la desarrolla) que se relacionan directamente
APTITUD CON RESTRICCIONES: ACTUACIÓN EN LA EMPRESA
APTITUD CON RESTRICCIONES: ACTUACIÓN EN LA EMPRESA ROSA GIL MELÉNDEZ-Lingotes Especiales VALLADOLID 27 OCTUBRE 2010 Índice Definición Objetivos de la Vigilancia de la Salud Marco legal Cuando se emite
PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN
PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN Código: Pág: 1/2 Revisión: 00 ÍNDICE OBJETIVO ALCANCE IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES METODOLOGÍA ANEXOS Elaborado por: Revisado por: Aprobado
JORNADA TÉCNICA MANTENIMIENTO PREVENTIVO. PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES. Zaragoza 27 de octubre de 2011
JORNADA TÉCNICA MANTENIMIENTO PREVENTIVO. PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES Zaragoza 27 de octubre de 2011 MANTENIMIENTO SEGURO EN LA AGRICULTURA Características del sector Sector de alta tasa de siniestralidad
Máster en Prevención en Riesgos Laborales
Máster en Prevención en Riesgos Laborales Máster en Prevención en Riesgos Laborales. Modalidad: Online Duración: 620 horas Horario: Aula Virtual 24h Contenido MODULO I. (120 horas) UNIDAD I. PREVENCIÓN
INFORMACIÓN PREVENTIVA CATEGORÍA PROFESIONAL: PROGRAMADOR/A INFORMÁTICO/A
INFORMACIÓN PREVENTIVA CATEGORÍA PROFESIONAL: PROGRAMADOR/A INFORMÁTICO/A DESCRIPCIÓN DEL PUESTO / ACTIVIDAD Dicho puesto implica, entre otras, Dicho puesto implica, entre otras, el desempeño de las siguientes