MANUAL PARA ELABORACION DE MATRICES DE PELIGRO DE INVESTIGACIONES Y PROYECTOS DESARROLLADOS EN LA UNIVERSIDA EAFIT ELABORADO POR
- Jaime Torres Piñeiro
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 MANUAL PARA ELABORACION DE MATRICES DE PELIGRO DE INVESTIGACIONES Y PROYECTOS DESARROLLADOS EN LA UNIVERSIDA EAFIT ELABORADO POR SALUD OCUPACIONAL UNIVERSIDA EAFIT PRIMERA EDICIÓN MAYO 2010
2 INTRODUCCION Este manual tiene el propósito de servir de ayuda a los coordinadores de las investigaciones o proyectos para identificar, mediante el método de matrices de peligro, los riesgos presentes en las investigaciones o proyectos que desarrolla la Universidad EAFIT. En este manual encontrará definiciones básicas relacionadas con los riesgos laborales, la clasificación de estos riesgos y el instructivo para realizar una matriz de peligro. La elaboración de matrices de peligro es una metodología que permite identificar y valorar riesgos y emitir recomendaciones o medidas de control que ayudaran a minimizar o evitar que estos riesgos se materialicen en accidentes de trabajo, enfermedades profesionales o en perdidas materiales (daño a maquinarias equipos, instalaciones físicas, etc). Adicional a lo anterior darían cumplimiento a posibles requisitos de clientes y/o empresas con las cuales se establecen convenios para las investigaciones o los proyectos, que tengan implementados sistemas de gestión de calidad, sistemas de gestión en salud y seguridad. OBJETIVO GENERAL Implementar la aplicación de una herramienta para la Identificación, clasificación y evaluación de los factores de riesgo presentes en las diferentes investigaciones y proyectos que se emprendan en la Universidad con el fin de establecer y aplicar medidas de prevención y control con miras a minimizar la probabilidad de ocurrencia de un evento contra la salud de las personas, herramientas, equipos y bienes inmuebles. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Implementar la aplicación de una herramienta validada para la identificación, evaluación y el control de los factores de riesgo. 2. Proporcionar una guía de evaluación de las investigaciones y proyectos a la luz de los riesgos potenciales a la salud, a las instalaciones y equipos. 3. Generar medidas de prevención y control a los factores de riesgo presentes en las diferentes investigaciones y proyectos.
3 DEFINICIONES BÁSICAS ACCIDENTE DE TRABAJO (Literal n del artículo 1 de la Decisión 584 de 2004 en el instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad Andina de Naciones - CAN): Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo ENFERMEDAD PROFESIONAL (ARTÍCULO 200 CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO): Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio FACTOR DE : son todos aquellos objetos, instrumentos, instalaciones, ambiente, acciones humanas, que están en capacidad de producir lesiones en las personas, daños en las instalaciones, materiales y procesos. FUENTE GENERADORA O PELIGRO: se refiere al proceso, los materiales, los instrumentos y las condiciones físicas y psicológicas de las personas que generan el factor de riesgo. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL: se refiere a las intervenciones para minimizar o controlar los riesgos. Las medidas de prevención y control pueden ser: En la fuente, cuando las medidas de control se establecen en la fuente generadora del riesgo, ejemplos: mantenimiento preventivo de un motor, rediseño de un proceso, sustitución de materias primas, etc. En el medio, cuando las medidas de control se establecen entre la fuente y las personas, ejemplos: uso de ayudas mecánicas para mover objetos pesados, uso de mamparas en actividades de soldadura, uso de cabinas extractoras para gases y vapores, etc. En las personas, cuando las medidas de control se aplican en las personas, ejemplos: limitación del tiempo de exposición al riesgo, uso de elementos de protección personal (respiradores, cascos). Al considerar la implementación de medidas de control se debe tener en cuenta primero si es viable establecer medidas en la fuente, si no es
4 posible, considerar controles en el medio y por ultimo en las personas; también se puede considerar la combinación de estas medidas. PROBABILIDAD: Es la oportunidad de que algo ocurra - qué tan posible es que algún evento ocurra. Algunas veces se puede medir la probabilidad con un número: "10% de probabilidad de lluvia", o se puede usar palabras como imposible, improbable, posible, buenas probabilidades, probable y seguro. Al elaborar la matriz de peligro, para calcular la probabilidad, usted debe tener en cuenta los siguientes aspectos o items de la misma: ítem 12: frecuencia o tiempo de exposición (horas de exposición-día); ítem 10: Actividad (rutinaria y no rutinaria); ítem 11: número de expuestos; y la sensibilidad de alguna persona al factor de riesgo. Considerando lo anterior se establece la probabilidad como: o Baja: El daño ocurrirá raras veces o Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones o Alta: El daño ocurrirá siempre CONSECUENCIAS: Hecho o acontecimiento que resulta de otro. Al elaborar la matriz de peligro, para establecer las consecuencias tenga en cuenta los posibles daños que puedan producir los factores de riesgo en la salud, en los materiales, en las instalaciones o en los procesos. En las personas las consecuencias pueden ser accidentes (ocurren súbitamente) o enfermedad (ocurren después de un período largo de exposición). Las consecuencias pueden ser: o Ligeramente dañino: Lesiones superficiales, de poca gravedad, usualmente no incapacitantes o con incapacidades menores. o Dañino: Todas las EP (Enfermedades Profesionales) no mortales, esguinces, torceduras, quemaduras de segundo o tercer grado, golpes severos, fracturas menores (costilla, dedo, mano no dominante, etc.) o Extremadamente dañino: Lesiones graves: EP (Enfermedades Profesionales) graves, progresivas y eventualmente mortales, fracturas de huesos grandes o de cráneo o múltiples, trauma encéfalo craneal, amputaciones, etc.
5 CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE FACTORES DE FÍSICOS Son aquellos factores ambientales de naturaleza física que, cuando nos exponemos a ellos, pueden provocar daños en la salud, según la intensidad y la concentración de los mismos. FACTOR DE FÍSICO EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL TALADRO DE BANCO ENCERRAMIENTO, MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA, RUIDO SIERRA CIRCULAR ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL MARTILLO CIZALLA VIBRACIÓN PULIDORA TALADRO NEUMÁTICO SISTEMAS ANTIVIBRATORIOS, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PRESIONES ANORMALES BUCEO, INMERSIÓN, TRABAJOS EN ALTAS LATITUDES EQUIPOS CON AIRE AUTOCONTENIDO, PERIODOS DE ADAPTACIÓN RADIACIONES IONIZANTES RADIACIONES NO IONIZANTES RAYOS X RAYOS GAMA RAYOS BETA RAYOS ALFA NEUTRONES RADIACIÓN UV RADIACIÓN VISIBLE RADIACIÓN INFRA ROJA MICROONDAS RADIOFRECUENCIAS DELANTAL PLOMADO, APANTALLAMIENTO PLOMADO, ENCERRAMIENTOS, CONTROL EN EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN APANTALLAMIENTOS, CONTROL EN EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN, COLIMADORES, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL,
6 FACTOR DE FÍSICO EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL TEMPERATURAS EXTREMAS ILUMINACIÓN DEFICIENTE ILUMINACIÓN EN EXCESO CALOR FRÍO LUMINARIAS LUZ NATURAL, LUMINARIAS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, MÉTODOS DE REFRACCIÓN DEL CALOR, CALEFACCIÓN, ROPA TÉRMICA, CONTROL EN EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN, PERIODOS DE ADAPTACIÓN DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE LAS LÁMPARAS, MANTENIMIENTO DE LUMINARIAS DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE LAS LÁMPARAS, PERSIANAS, FILTROS FACTORES DE QUÍMICOS Se refiere a las sustancias químicas orgánicas, naturales o sintéticas que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puedan entrar en contacto con el organismo por inhalación, ingestión o absorción, ocasionando problemas en la salud según su concentración y tiempo de exposición. FACTOR DE QUÍMICO EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL COMBUSTIBLES EXTRACCIÓN LOCAL, PROTECCIÓN RESPIRATORIA, ROTULACIÓN DE GASES Y VAPORES LOS PRODUCTOS, COMPATIBILIDAD QUÍMICA, SISTEMA DE PINTURAS CONTROL CONTRA INCENDIOS AEROSOLES LÍQUIDOS AEROSOLES SÓLIDOS NIEBLAS Y ROCÍOS DE QUÍMICOS POLVOS ORGÁNICOS POLVOS INORGÁNICOS HUMOS METÁLICOS O NO METÁLICOS MATERIAL PARTICULADO (POLVO DE MADERA, FIBRA DE VIDRIO) EXTRACCIÓN LOCAL, PROTECCIÓN RESPIRATORIA, ROTULACIÓN DE LOS PRODUCTOS, COMPATIBILIDAD QUÍMICA EXTRACCIÓN LOCAL, PROTECCIÓN RESPIRATORIA, VENTILACIÓN MECÁNICA, ENCERRAMIENTO DE PROCESOS
7 FACTORES DE FÍSICO-QUÍMICOS Abarca todos aquellos objetos, materiales combustibles, sustancias químicas y fuentes de calor, que bajo ciertas circunstancias de inflamabilidad o combustibilidad, puedan ocasionar incendios y explosiones con consecuencias graves. FACTOR DE FÍSICO QUÍMICO EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL INCENDIO MANIPULACIÓN INADECUADA DE SUSTANCIAS INFLAMABLES, REACCIONES EXTINTORES, ROCIADORES, COMPATIBILIDAD EXOTÉRMICAS DE SUSTANCIAS INCOMPATIBLES QUÍMICA, MANTENIMIENTO ELÉCTRICO EXPLOSIONES ALMACENAMIENTO SEGURO DE SUSTANCIAS Y SATURACIÓN DE VAPORES COMBUSTIBLES, ROMPIMIENTO DE UN MATERIALES, PLANES DE EMERGENCIA, CILINDRO, SOBRE PRESIÓN DE UN RECIPIENTE A PRESIÓN MANTENIMIENTO FACTORES DE RIEGO MECÁNICOS O DE SEGURIDAD Se refiere a aquellos objetos, máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o estado pueden causarle alguna lesión al trabajador. FACTOR DE MECÁNICO O DE SEGURIDAD GOLPEADO POR O CONTRA PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO GRÚAS MUEBLES MAQUINARIA PULIDO DE METALES MARTILLADO CORTE DE PIEZAS EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL SEÑALIZACIÓN, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, BARRERAS APANTALLAMIENTO, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
8 FACTOR DE MECÁNICO O DE SEGURIDAD CONTACTO DIRECTO (alta y baja tensión) CONTACTO INDIRECTO (alta y baja tensión) CONTACTO CON ELECTRICIDAD ESTÁTICA TRÁNSITO MANIPULACIÓN DE MATERIALES CAÍDAS DE ALTURAS CAÍDAS AL MISMO NIVEL SALPICADURA DE QUÍMICOS ATRAPAMIENTO EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO SUBESTACIÓN DE ENERGÍA INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEFECTUOSAS, APERTURA O CIERRE DE BREAKER EQUIPOS DE SOLDADURA MAL AISLADOS ELÉCTRICAMENTE VÍAS DETERIORADAS, PROBLEMAS DE SALUD DEL CONDUCTOR, EXCESO DE VELOCIDAD, INCUMPLIMIENTO DE NORMAS Y SEÑALES DE TRANSITO, CONDUCIR BAJO EFECTOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, VEHÍCULOS DAÑADOS, PERSONAS IMPRUDENTES EN LA VÍA TRASLADO DE OBJETOS PESADOS MANEJO DE LAMINAS DE ACERO Y VIDRIO TRABAJOS EN ESCALERAS TRABAJOS EN ANDAMIOS DESNIVEL EN EL SUELO DESORDEN TRASVASE DE QUÍMICOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE FUERZA: ENGRANAJE POLEAS BANDAS RODAMIENTOS, SIN GUARDAS O PROTECCIÓN EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, SISTEMAS GFCI (interruptor de circuito de falla de tierra), HERRAMIENTAS AISLADAS MANTENIMIENTO ELÉCTRICO, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, SISTEMAS GFCI (interruptor de circuito de falla de tierra), HERRAMIENTAS AISLADAS TOMAS DE SEGURIDAD, PUESTAS A TIERRA, SISTEMAS GFCI (interruptor de circuito de falla de tierra) CAPACITACIÓN EN NORMAS Y SEÑALES DE TRANSITO, CURSO DE CONDUCCIÓN, LICENCIA DE CONDUCCIÓN, MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL VEHICULO ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, AYUDAS MECÁNICAS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, PUNTOS DE ANCLAJE, REDISEÑO DE LOS TRABAJOS PARA HACERLOS DESDE EL PISO MANTENIMIENTO LOCATIVO, PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO (5S), SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN DE ÁREAS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, AYUDAS MECÁNICAS, PIPETEADORES, GUARDAS DE SEGURIDAD, CENSORES DE PROXIMIDAD CONTACTO CON OBJETOS HORNOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, MAMPARAS, SISTEMAS
9 CALIENTES CALDERAS DE REFRACCIÓN DEL CALOR FACTORES DE PÚBLICOS Son todas aquellas circunstancias de orden público, a las cuales se ve expuesto el trabajador por razones de su oficio (mensajeros, vendedores, conductores). FACTOR DE PÚBLICO ATRACOS SECUESTROS ASESINATOS EJEMPLOS DE FUENTES GENERADORAS DE PELIGRO VIOLENCIA VIOLENCIA VIOLENCIA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL CAPACITACIÓN EN PUBLICO, POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE EL PUBLICO FACTORES DE BIOLÓGICOS Se refiere a microorganismos o residuos que pueden ocasionar enfermedades a las personas que entran en contacto con ellos. FACTORES DE BIOLÓGICOS CONTACTOS CON FLUIDOS CORPORALES O MICROORGANISMOS INHALACIÓN O INGESTIÓN DE MICROORGANISMOS CONTACTO CON MACROORGANISMOS EJEMPLOS DE FUENTES GENERADORAS DE PELIGRO PERSONAS, ANIMALES, ELEMENTOS CONTAMINADOS CON FLUIDOS CORPORALES O CON MICROORGANISMOS PERSONAS, ANIMALES, ENTORNO ANIMALES (ROEDORES) MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (GUANTES DELANTALES), LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS, DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS, NORMAS DE BIOSEGURIDAD USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (GUANTES DELANTALES), DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS, NORMAS DE BIOSEGURIDAD, PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS
10 FACTORES DE BIOLÓGICOS INGESTIÓN DE ALIMENTOS CONTAMINADOS EJEMPLOS DE FUENTES GENERADORAS DE PELIGRO ALIMENTOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA, CONTROL DE ALIMENTOS PERECEDEROS FACTORES DE ERGONÓMICOS Son todos los objetos, puestos de trabajo, máquinas, mesas y herramientas que por su peso, tamaño, forma o diseño, pueden producir fatiga física o lesiones en músculos o huesos. FACTOR DE ERGONÓMICO POSICIÓN DE PIE PROLONGADO POSICIÓN SENTADO PROLONGADO MOVIMIENTOS REPETITIVOS SOBREESFUERZOS (levantamiento y transporte manual de cargas) HIPEREXTENSIÓN EJEMPLOS DE FUENTES GENERADORAS DE PELIGRO ACTIVIDADES DE VIGILANCIA, OPERACIÓN DE MAQUINARIA LABORES DE OFICINA EN GENERAL DIGITAR, OPERACIÓN DE MAQUINAS EN SERIE TRANSPORTE O MOVIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS CON PESO POR ENCIMA DE LOS LIMITES PERMISIBLES ALCANZAR OBJETOS QUE ESTÁN UBICADOS POR FUERA DEL ALCANCE DE LA MANO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL PAUSAS ACTIVAS, TAPETES ERGONÓMICOS, HIGIENE POSTURAL HIGIENE POSTURAL, PAUSAS ACTIVAS, PUESTO DE TRABAJO ERGONÓMICO PAUSAS ACTIVAS, HIGIENE POSTURAL, ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, ASIGNACIÓN DE TAREAS VARIAS HIGIENE POSTURAL, PAUSAS ACTIVAS, AYUDAS MECÁNICAS REDISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO
11 FACTORES DE PSICOSOCIALES Se refiere a todos aquellos factores que pueden generar insatisfacción, aburrimiento, estrés o poca disposición para hacer las tareas. FACTORES DE PSICOSOCIALES CONFLICTOS INTERPERSONALES ALTOS RITMOS DE TRABAJO MONOTONÍA EN LA TAREA SUPERVISIÓN ESTRICTA CAPACITACIÓN INSUFICIENTE SOBRECARGA DE TRABAJO AGRESIONES (clientes, jefes, compañeros) EJEMPLOS DE FUENTES GENERADORAS DE PELIGRO DESACUERDO ENTRE COMPAÑEROS DE TRABAJO, PROBLEMAS FAMILIARES ACUMULACIÓN DE TRABAJO TRABAJOS REPETITIVOS COMO TRABAJOS DE VIGILANCIA Y DIGITACIÓN OFICIOS QUE IMPLIQUEN MANEJO DE DINERO PERFILES DE CARGO MAL DISEÑADOS SUPRESIÓN DE CARGOS, NO REEMPLAZO DE PERSONAS AUSENTES ESTRÉS, FATIGA, CONFLICTOS PERSONALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTABLECER MEDIOS Y MEDIDAS QUE FAVOREZCAN UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA, PROPICIAR EL TRABAJO EN EQUIPO REORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, PROPONER MANERAS DIFERENTES DE REALIZAR LAS ACTIVIDADES DIARIAS, IMPLEMENTAR PROGRAMAS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS PROPONER MANERAS DIFERENTES DE REALIZAR LAS ACTIVIDADES DIARIAS, ASIGNACIÓN DE TAREAS DIARIAS IMPLEMENTAR PROGRAMAS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS, PROMOVER ESTILO DE DIRECCIÓN PARTICIPATIVA CREAR PLANES DE CAPACITACIÓN, TENER PERSONAS CON LA CAPACITACIÓN Y LOS CONOCIMIENTOS IDÓNEOS PARA LAS TAREAS A DESEMPEÑAR AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS, REDISEÑO DE LOS PERFILES DE CARGO ESTABLECER MEDIOS Y MEDIDAS QUE FAVOREZCAN UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA, PROPICIAR EL TRABAJO EN EQUIPO, PROMOVER ESTILO DE DIRECCIÓN PARTICIPATIVA
12 FACTORES AMBIENTAL Se refiere a todos aquellos factores que generan deterioro ambiental y consecuencias en la salud de la comunidad en general. FACTOR DE AMBIENTAL ACUMULACIÓN DE BASURAS EJEMPLOS DE FUENTES GENERADORAS DE PELIGRO MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL PROGRAMAS DE RECICLAJE, CENTROS DE ACOPIO DE BASURAS DISPOSICIÓN DE AGUAS CONTAMINADAS PROCESOS INDUSTRIALES TRATAMIENTO FINAL DE DESECHOS EMISIONES AMBIENTALES RUIDO, MATERIAL PARTICULADO, HUMOS SISTEMAS DE CONTROL DE RUIDO, FILTROS DE TALEGAS
13 INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR LA MATRIZ DE PELIGRO Para cada investigación o proyecto que se planee desarrollar en la Universidad se debe diligenciar el formato matriz de peligro. Este formato debe ser diligenciado por una persona que tenga conocimiento de la investigación o proyecto a realizarse y basándose en la información de este manual. Cuando una investigación tiene varias etapas probablemente se deba levantar una matriz de peligro para cada una de ellas. Una vez diligenciado el formato, el cual encontrará al final del manual, debe ser enviado a Salud Ocupacional. 1. Nombre de la empresa: Diligencie en este campo, el nombre de la empresa con la que se esté realizando el proyecto o la investigación. Si no aplica escriba: Universidad EAFIT. 2. Investigación o Proyecto: Diligencie en este campo el nombre de la investigación o el proyecto. 3. Fecha Inicial de la Investigación o Proyecto: Diligencie la fecha en la cual se planea iniciar la investigación o el proyecto. 4. Fecha Final de la Investigación o Proyecto: Diligencie la fecha en la cual se planea finalizar la investigación o el proyecto. 5. Evaluación Inicial: Diligencie en este campo la fecha en la cual de elabora la matriz de peligro. 6. Evaluación Realizada Por: Diligencie el nombre o nombres de las personas que elaboran la matriz de peligro. 7. N : Enumere los factores de riesgo en orden consecutivo. 8. Factor de Riesgo: De acuerdo con la clasificación de factores de riesgo dada en este manual registre los diferentes factores de riesgo presentes en la investigación o el proyecto. Ejemplo: Ruido, Vibraciones, Radiaciones Ionizantes, Golpeado por, Caídas al mismo nivel. 9. Fuente: Identifique las fuentes generadoras de los riesgos que haya registrado, para ello puede ayudarse de los ejemplos dados en este manual. Ejemplo: Manejo de láminas de acero y vidrio, trabajo en escaleras, trabajos en andamios. 10. Actividad a. Rutinaria: Marque con una x si la acción en la cual se genera este factor de riesgo es algo que se hace todos los días o casi todos los días. b. No Rutinaria: Marque con una x si la acción que genera este factor de riesgo es una acción que se hace ocasionalmente.
14 11. Expuestos: Registre en este campo el número de personas expuestas al factor de riesgo según el tipo de contrato. a. Planta (Todos los que tengan contrato laboral con EAFIT) b. Temporales (Contratados por la universidad a través de una empresa temporal) c. De Cooperativas: (Personas que su contrato es con una cooperativa) d. Independientes: (Personas con contratos por servicios) e. Total: Sume el total de expuestos de los ítems a, b, c y d. 12. Horas de Exposición N-Día: Registre en este campo las horas promedio de exposición día al factor de riesgo del numero de expuestos. 13. Medidas de Control: Marque con una x las medidas de control existentes para el factor de riesgo de acuerdo a la siguiente clasificación: fuente - medio personas - descripción de la medida de control. Referirse al ítem definiciones básicas de este manual. 14. Probabilidad: Marque con una x si la probabilidad es: baja media o alta. Referirse al ítem definiciones básicas de este manual. 15. Consecuencias: Marque con una x si la consecuencia es: ligeramente dañino, dañino o extremadamente dañino. Referirse al ítem definiciones básicas de este manual. 16. Estimación del riesgo: Teniendo en cuenta la probabilidad y las consecuencias y de acuerdo con lo indicado en la siguiente tabla, establezca la estimación del riesgo: TRIVIAL - TOLERABLE - MODERADO - IMPORTANTE - INTOLERABLE. CONSECUENCIAS LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO PROBABILIDAD BAJA MEDIA ALTA TRIVIAL TOLERABLE MODERADO TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE
15 17. Recomendaciones: De acuerdo con la estimación del riesgo y el siguiente cuadro de recomendaciones, sugiera acciones de control y prevención en la fuente, en el medio o en las personas para cada riesgo. TRIVIAL RECOMENDACIONES No se requiere acción específica si hay riesgos mayores. TOLERABLE No se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable. MODERADO Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias. IMPORTANTE En presencia de un riesgo así no debe realizarse ningún trabajo. Este es un riesgo en el que se deben establecer estándares de seguridad o listas de verificación para asegurarse que el riesgo está bajo control antes de iniciar cualquier tarea. Si la tarea o la labor ya se ha iniciado el control o reducción del riesgo debe hacerse cuanto antes. INTOLERABLE Si no es posible controlar este riesgo debe suspenderse cualquier operación o debe prohibirse su iniciación. Créditos: Agradecemos a la ARP SURA el facilitarnos su cartilla Líderes en Misión, modulo 3: Panorama de factores de riesgo, la cual sirvió de guía para la elaboración de este manual.
16 DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO MATRIZ DE PELIGRO 1.NOMBRE DE LA EMPRESA: 2.INVESTIGACIÓN O PROYECTO: 3.FECHA INICIAL DEL PROYECTO / INVESTIGACION: 5.EVALUACIÓN INICIAL: 4.FECHA FINAL DEL PROYECTO / INVESTIGACION: 6.EVALUACIÓN REALIZADA POR: 7,N 8,FACTOR DE 9,FUENTE 10,ACTIVIDAD 11.EXPUESTOS 13.MEDIDAS DE CONTROL DE COOPERATIVAS INDEPENDIENTES NO RUTINARIA TEMPORALES RUTINARIA PERSONAS PLANTA 12.HORAS DE TOTAL FUENTE MEDIO EXPOSICIÓN- DÍA DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE CONTROL 14.PROBABILIDAD BAJA MEDIA ALTA 15,CONSECUENCIAS EXTREMADAMENTE DAÑINO LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO 16,ESTIMACIÓ N DEL 17,RECOMENDACIONES
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO ASESORADO POR:
PANORAMA DE FACTORES DE ASESORADO POR: BOGOTÁ, MAYO DE 2008 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 1 2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PANORAMA... 2 2.1. JUSTIFICACIÓN... 2 2.2. PROPÓSITOS... 2 2.3. OBJETIVOS
Evaluación de Riesgos Laborales
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS Evaluación de s Laborales Dirección de Seguros Solidarios Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional Evaluación de s Laborales PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EMPRESA: GESTIÓN ENERGÉTICA S.A. E.S.P. - GENSA S.A. E.S.P NIT: 800.194.208-9 DIRECCIÓN: CRA. 23 NO. 64B 33 MANIZALES
BIENESTAR UNIVERSITARIO GESTIÓN SALUD OCUPACIONAL PANORAMA FACTORES DE RIESGO
BIENESTAR UNIVERSITARIO GESTIÓN SALUD OCUPACIONAL PANORAMA FACTORES DE CODIGO AP-MBU-SOC-FO-10 VERSION 3 VIGENCIA 2011 MACROPROCESO PROCESO: SUB-PROCESO FECHA DE LA EVALUACIÓN: EVALUACIÓN INICIAL: EVALUACIÓN
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./01 EVALUACIÓN DE RIESGOS
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./01 EVALUACIÓN DE RIESGOS Hoja: 1 de 12 INDICE 1.- DEFINICIÓN 2.- NORMATIVA APLICABLE 3.- FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS -
PELIGRO PERSONA PROPIEDAD PROCESO UNA CONDICIÓN O ACTO CAPAZ DE CAUSAR DAÑO IDENTIFICACIÓN N DE PELIGROS Y EVALUACIÓN N DE RIESGOS
IDENTIFICACIÓN N DE PELIGROS Y EVALUACIÓN N DE RIESGOS Ing. Gerardo Arias C. PELIGRO UNA CONDICIÓN O ACTO CAPAZ DE CAUSAR DAÑO PERSONA PROPIEDAD PROCESO 1 PELIGROS RUIDO GASES Y VAPORES POLVO HUMO ILUMINACION
DEFINICION GTC 45. Es el punto de partida para la elaboración y desarrollo del programa de Salud Ocupacional.
PANORAMA DE RIESGOS DEFINICION ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA IDENTIFICAR, LOCALIZAR, VALORAR Y PRIORIZAR LAS CONDICIONES DE RIESGO LABORAL A LAS QUE ESTAN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES. PERMITIENDO ADEMAS
Conocer las principales líneas de actuación de las técnicas preventivas. Conocer la metodología general de evaluación de riesgos. ANTES DEL ACCIDENTE
Página 1 de 6 Contenido de la unidad: 1. Técnicas preventivas. 2. Evaluación de riesgos 3. Tipos de evaluaciones 4. Método general de evaluación de riesgos Objetivo de la unidad: Conocer las principales
es la causa humana que actualiza la situación n de riesgo para que produzca el accidente.
CONCEPTOS BASICOS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Seguridad en el trabajo es el conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los riesgos y establecer las medidas para prevenir los accidentes
www.prevenciondocente.com
Evaluación inicial del riesgo. La evaluación de riesgos es la base de una gestión activa de la seguridad y salud en el trabajo, que sirve para establecer la acción preventiva a seguir, a partir de una
EVALUACIÓN DE RIESGOS EN 5 PASOS
Preparación: Organizar el trabajo Recopilar la información Estructurar la evaluación Realización: Indentificar los riesgos Evaluar los riesgos Adopción de Medidas Seguimiento Registro Preparación: Organizar
Panorama de Riesgos. Alcaldía Municipal de Puerto Boyacá, Boyacá. Pueblo y Democracia Puede
Panorama de Riesgos Alcaldía Municipal de Puerto Boyacá, Boyacá Pueblo y Democracia Puede INTRODUCCIÓN El programa de salud ocupacional como todo plan, debe partir para su diseño, del Diagnóstico de las
COMO ELABORAR LA MATRIZ DE RIESGO PARA EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?
COMO ELABORAR LA MATRIZ DE RIESGO PARA EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO? SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Disciplina para la prevención de los riesgos laborales, que inciden en el bienestar
Prevención de riesgos en el trabajo en el hogar
Prevención de riesgos en el trabajo en el hogar Las actividades que se realizan en hogares o viviendas familiares implican ciertos riesgos de accidentes que pueden afectar tanto a quienes llevan a cabo
MANUAL DE RIESGOS ESPECIFICOS EN LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA PROVINCIA DE MALAGA CONSTRUCCION
TRABAJOS DE FONTANERIA 1. Golpes y cortes producidos por máquinas con partes móviles no protegidas (sin resguardos): Sierra circular, taladro, afiladora, dobladora de tubos, rotaflex, roscadora, etc. Las
PREVENCION RIESGOS LABORALES.
PREVENCION RIESGOS LABORALES. Modulo 1. Conceptos Generales. PREVENCION RIESGOS LABORALES. INDICE. MODULO 1: CONCEPTOS GENERALES 1. Trabajo y la salud: Riesgo Laboral. 2. Trabajo y la salud: Normativa.
Les deseo un Feliz y productivo día!
Les deseo un Feliz y productivo día! 1 MARCO LEGAL TECNICO EN SSL Constitución Nacional Art. 86 Política Social Art. 87 Obligación del Patrono Control y Promoción del Estado Convenio 155 OIT de 1.981 -
GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Mantenimiento de maquinaria GUÍA MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA
GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Mantenimiento de maquinaria GUÍA MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTION PREVENTIVA MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Índice Introducción 2
Prevención de riesgos en talleres mecánicos
de riesgos en talleres mecánicos SUBGERENCIA DE CAPACITACIÓN Y PUBLICACIONES Introducción En un taller de reparación de vehículos motorizados se realizan diversas tareas, ya sea soldadura, oxicorte, esmerilado,
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y CIENCIA Y DESARROLLO - UNICIENCIA. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO - UNICIENCIA. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL RAZÓN SOCIAL: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO - UNICIENCIA NIT : 830.018.780-7
Se realiza la evaluación de una pequeña empresa del metal.
Se realiza la evaluación de una pequeña empresa del metal. La empresa tiene 8 trabajadores por cuenta ajena: 2 de oficinas (administrativos) 1 mantenimiento 3 soldadores 2 operarios de máquinas Es una
Prevención del Riesgo Eléctrico
Prevención del Riesgo Eléctrico El riesgo eléctrico se produce en toda tarea que implique actuaciones sobre instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, utilización, manipulación y reparación
DEFINICIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS QUIEN LA HACE. Estructura DONDE SE REALIZA CUANDO SE REALIZA SESSIÓ DE TREBALL
DEFINICIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS SESSIÓ DE TREBALL Gabinet de Seguretat i Salut Laboral FSP-UGT de Catalunya 1 d octubre de 2002 La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág: 1/4 ÍNDICE OBJETIVO ALCANCE IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES PERIODICIDAD METODOLOGÍA PRIORIDAD ANEXO Fecha: Elaborado por: Fecha: Revisado por: Fecha: Aprobado por: Firma: Firma: Firma: Pág: 2/4
Prevención de Riesgos Laborales CAPÍTULO 4
Prevención de Riesgos Laborales CAPÍTULO 4 INTRODUCCIÓN Hoy en día se entiende el trabajo como una acción no sólo orientada a la obtención de lo necesario para sobrevivir, sino que, además de satisfacer
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS (IPERC)
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS (IPERC) OBJETIVO: Establecer el procedimiento para la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en las diferentes etapas de los procesos y operaciones,
MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE
MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE Elaboró Revisó Sandra Barajas Medina Coordinadora de Organización y Recursos del MEG:2003 C.P. Susana Valle Palacios. Coordinadora General del Comité de Equidad de Género
ANEXO E MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS DE LA EMPRESA COENEQ S.A.S
Producción Zona/Lugar Tareas Rutinario (, No) Controles Existentes Efectos Descripción Clasificación Posibles Fuente Medio Individuo Impacto continuo e intermitente del ruido producido por los demás procesos
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 1 de 9 1. OBJETIVO: Describir la metodología y criterios a aplicar para llevar adelante el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos, con el objeto de facilitar las decisiones
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE RIESGOS EMPRESARIALES
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE RIESGOS EMPRESARIALES VICEPRESIDENCIA TECNICO MEDICA ÁREA DE PREVENCIÓN PYME COLMENA vida y riesgos profesionales Contenido 1. Objetivos 2. Estrategia y Marco de actuación empresarial
ANEXO 3 PROTOCOLO ELABORACiÓN PANORAMA DE RIESGOS
ANEXO 3 PROTOCOLO ELABORACiÓN PANORAMA DE RIESGOS TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 1 1. OBJETIVO 2 2. MARCO TEORICO 3 I 2.1. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO 3 2.1.1. DEFINICIONES 3 2.1.1.1. "> Accidente
SEGURIDAD LABORAL EN AAGG
SEGURIDAD LABORAL EN AAGG La integración de la prevención, a través de la elaboración e implantación de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales, se ha convertido en la primera obligación del empresario
1. DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA Y LOS RIESGOS ERGONÓMICOS...
ÍNDICE 1. DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA Y LOS RIESGOS ERGONÓMICOS...3 1.1. OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA...10 1.2. TIPOS DE RIESGOS ERGONÓMICOS...11 2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL...12
PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO - AST
Página 1 de 11 PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO - AST ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Nombre: Vilma Pacheco Cargo: Coordinador de SSO. Nombre: Julissa Salavarría Cargo:
PRODUCTOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA. Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA
MÓDULO FORMATIVO Código Familia profesional Área Profesional Certificado de profesionalidad Resto de formación para completar el certificado de profesionalidad DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO
IDENTIFICACiÓN Y PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO
CONSORCIO C-I.!!!!!i;"~ MECÁNICO Manejo de Equipos y Proyección de Golpes, Contusiones 7 8 X 6 10 10 600 MEDIO 600. Capacitación en el manejo Hacer uso de guante ' botas con puntera de acero, de seguridad.
ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS LABORALES
ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS LABORALES PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION-TRUJILLO 2014 DIANA JIMENEZ Agenda 1. Aspectos Conceptuales de la gestión de riesgos 2. El proceso de la gestión de riesgos.
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. Tema 13. Higiene y seguridad industrial. Sustancias que provocan alteraciones en la salud. Medidas preventivas de protección al trabajador I-CONCEPTO
Association of Universities for Research in Astronomy
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD & SALUD Y MEDIO AMBIENTE OBLIGACIÓN DE INFORMAR " (PERSONAL QUE EJECUTA TRABAJOS EN AURA INC) FORMULARIO DE REGISTRO INDIVIDUAL DE INFORMACION DE LOS RIESGOS PROFESIONALES
FORMATO LISTA DE CHEQUEO INSPECCIÓNES PLANEADAS
FORMATO LISTA DE CHEQUEO INSPECCIÓNES PLANEADAS Las inspecciones planeadas se debe realizar mensualmente, dejando como registro este formato, como parte integral del control que la interventoría lleva
Riesgos en trabajos en Talleres de Mecanización.
PROCEDIMIENTOS BASADOS EN LAS NORMAS OSHAS 18000 PARA SU IMPLANTACION EN PYMES DEL SUBSECTOR FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS. Riesgos en trabajos en Talleres de Mecanización. Pág. 18 0.2.- Riesgos en
PRESENTACION INTRODUCCIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS Mecanismos de Seguridad en Máquinas Dirección de Seguros Solidarios Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional PRESENTACION La educación es el medio idóneo para transformar
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS
Página 1 de 11 1. OBJETIVO: Definir los parámetros y requisitos que hacen parte del Sistema de trabajo que deben cumplir los contratistas y subcontratistas que realicen trabajos en las instalaciones de
requisitos S&SO Junio 2007 ALCALDIA MAYOR
107 CODIGO: PROCEDIMIENTO: Identificación de Peligros, Evaluación y 2-0GA-GA-1-1.5 control de Riesgos IJ requisitos S&SO Junio 2007 ALCALDIA MAYOR PROCESO: SUBPROCESO: FECHA EDICION: FECHAACT SISTEMA DE
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. JUAN CARLOS HERRERO PACHO Unidad de Seguridad y Salud Laboral de León
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUAN CARLOS HERRERO PACHO Unidad de Seguridad y Salud Laboral de León 1 TRABAJO Y SALUD TRABAJO Efectos negativos Efectos positivos SALUD Qué es
GOBIERNO DE ARAGON. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo
GOBIERNO DE ARAGON Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo Presentación Tras la aceptación y difusión alcanzadas por los Procedimientos de Autoevaluación de Riesgos Laborales para Pequeñas
4.- Prevención de Riesgos Laborales
4.- Prevención de Riesgos Laborales 4.1.- Definiciones La definición de riesgo laboral aparece en el artículo 4 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, que define el término como la posibilidad
Como Identificar Correctamente los Factores de Riesgo en la Industria de Alimentos.
Como Identificar Correctamente los Factores de Riesgo en la Industria de Alimentos. Lic. Rodolfo E. Rhoden Jiménez - PCSI Prevencionista, Presidente, Soluciones Efectivas www.solucionefectiva.com Objetivo
2.5. Responsabilidades de los mandos... 74 2.6. Responsabilidades de los fabricantes, importadores y suministradores... 75 II. SEGURIDAD DEL TRABAJO
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Seguridad e higiene del trabajo 10ª edición actualizada José Mª Cortés Díaz Prólogo... 25 Prólogo del autor... 26 I. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE DEL
Prevención de riesgos en la industria textil
de riesgos en la industria textil Introducción En la industria textil existe una serie de procesos que se realizan para la preparación y el acabado de telas, los que involucran riesgos para quienes se
Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética
Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética El objetivo es capacitar al alumno para desarrollar las funciones de nivel básico de prevención de riesgos generales. Para ello se tratarán aspectos
ANALISIS FUNCIONAL DEL RIESGO PARA EL OFICIO. Administrador Salas de Computo DEPENDENCIA ESCUELA DE IDIOMAS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ELABORADO POR
ANALISIS FUNCIONAL DEL RIESGO PARA EL OFICIO Administrador Salas de Computo DEPENDENCIA ESCUELA DE IDIOMAS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ELABORADO POR ANA LUCIA ARANGO RICARDO LEÓN GUTIÉRREZ O Tecnóloga Higiene
TÉCNICO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO Y FLUIDOS CÓDIGO 31231033 Marque con una X el período correspondiente
TÉCNICO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO Y FLUIDOS CÓDIGO 31231033 Marque con una X el período correspondiente 1º PERIODO FORMATIVO Módulos que lo componen: 1. Mantenimiento preventivo
3. TIPOS DE RIESGOS. 3.1 Riesgos físicos
3. 3.1 Riesgos físicos El riesgo es la probabilidad de que se produzcan victimas mortales, heridos o daños a la salud o a bienes como consecuencias de un peligro. El riesgo ocupacional son los factores
INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO DE REGLAMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EMPRESA:
INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO DE REGLAMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD REFERENCIA: Acuerdo Ministerial 220 de Agosto de 2005 Legislación vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo EMPRESA: DOCUMENTOS
Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa
Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa SIGC PROCEDIMIENTO REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO 1. OBJETIVO Definir los pasos a seguir
ANALISIS FUNCIONAL DEL RIESGO PARA EL OFICIO. Profesional Especializado 3 Proceso Estratégico - Analista De Gestión De Relaciones
ANALISIS FUNCIONAL DEL RIESGO PARA EL OFICIO Profesional Especializado 3 Proceso Estratégico - Analista De Gestión De Relaciones DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ELABORADO
Oficinas de Gestión Higiene Seguridad y Medioambiente Laboral. Ing. Espec. Juan I PICONE OGHSyML-FCM
Oficinas de Gestión Higiene Seguridad y Medioambiente Laboral Ing. Espec. Juan I PICONE OGHSyML-FCM Legislación-Normativa Vigente Ley 24557 de riesgos del trabajo (1995) Ley 19587 de Higiene y Seguridad
[Guía del participante]
SEGURIDAD INDUSTRIAL [Guía del participante] Técnico Nivel Operativo Senati virtu@l SEGURIDAD INDUSTRIAL Guía del Participante PRIMERA EDICIÓN JULIO 2014 Todos los derechos reservados. Esta publicación
MÓDULO 4: Riesgos laborales en instalaciones deportivas
MÓDULO 4: Riesgos laborales en instalaciones deportivas Riesgos laborales en los diferentes puestos de trabajo ÍNDICE RIESGOS EN LOS DIFERENTES PUESTOS DE TRABAJO... 3 1. MONITOR DE ACTIVIDADES... 3 Funciones...
CUADERNILLO DE CALIDAD, SEGURIDAD LABORAL Y BIOSEGURIDAD
CUADERNILLO DE CALIDAD, SEGURIDAD LABORAL Y BIOSEGURIDAD Comité CSB 2013 CONICET TUCUMÁN INTRODUCCIÓN En agosto de 2006, el Directorio del CONICET resolvió mediante Resolución Directiva Nº 2560/06 la formación
INFORMACIÓN PREVENTIVA CATEGORÍA PROFESIONAL: PROFESOR/A INTERPRETE DE LENGUA DE SIGNOS
INFORMACIÓN PREVENTIVA CATEGORÍA PROFESIONAL: PROFESOR/A INTERPRETE DE LENGUA DE SIGNOS DESCRIPCIÓN DEL PUESTO / ACTIVIDAD El desempeño de este puesto implica las El desempeño de este puesto implica las
ANALISIS FUNCIONAL DEL RIESGO PARA EL OFICIO. Profesional 3 Proceso Administrativo Asistente Administrativo Unidad de Transferencia de Tecnología
ANALISIS FUNCIONAL DEL RIESGO PARA EL OFICIO Profesional 3 Proceso Administrativo Asistente Administrativo Unidad de Transferencia de Tecnología DEPENDENCIA PROGRAMA DE GESTION DE LA TECNOLOGIA VICERRECTORIA
44 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente Junio 22, 23 y 24 de 2011. Bogotá. D.C. Consejo Colombiano de Seguridad. CCS
Caso de estudio: Sector Metalúrgico Y Metalmecánico Zona Sur del Área Metropolitana del Valle de Aburrá Hugo Alejandro Echeverri Urquijo Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. PCJIC Gonzalo Narváez
INFORME ESTADÍSTICO ACCIDENTES DE TRABAJO Periodo: Enero a Diciembre de 2012
INFORME ESTADÍSTICO ACCIDENTES DE TRABAJO Periodo: Enero a Diciembre de 2012 UNIVERSIDAD DEL VALLE VICERRECTORIA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO SECCIÓN DE SALUD OCUPACIONAL ÁREA DE ESTADÍSTICA SANTIAGO DE
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. Ciudad Departamento Dirección Teléfono Bogotá, D.C. Cundinamarca XXXXXXX XXXXX.
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL IDENTIFICACIÓN XXXXXX NOMBRE DE LA EMPRESA: XXXXXXX Ciudad Departamento Dirección Teléfono Bogotá, D.C. Cundinamarca XXXXXXX XXXXX De acuerdo con el Decreto
INFORMACIÓN PREVENTIVA CATEGORÍA PROFESIONAL: PROGRAMADOR/A INFORMÁTICO/A
INFORMACIÓN PREVENTIVA CATEGORÍA PROFESIONAL: PROGRAMADOR/A INFORMÁTICO/A DESCRIPCIÓN DEL PUESTO / ACTIVIDAD Dicho puesto implica, entre otras, Dicho puesto implica, entre otras, el desempeño de las siguientes
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. CyMAT.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA PARA MÉXICO Y CUBA CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO CyMAT. Dagoberto Rojas Colaborador Externo SST México, 2010 Taller "Seguridad y Salud del Trabajo
PEONES CAMINEROS. A lo largo del manual te presentamos una relación de los principales riesgos que aparecen con más asiduidad en tu oficio.
PEONES CAMINEROS INTRODUCCIÓN En el presente documento se expone aquella información básica sobre Riesgos Profesionales que como persona trabajadora dentro del sector debes conocer, para poder actuar en
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA ACTIVIDADES RUTINARIAS
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA ACTIVIDADES RUTINARIAS 1. OBJETIVO Y ALCANCE Establecer la metodología para la identificación de peligros, la evaluación y control
MANUAL DE RIESGOS ESPECIFICOS EN LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA PROVINCIA DE MALAGA CONSTRUCCION
TRABAJOS DE LIMPIEZA Existen una serie de elementos o factores a tener en cuenta para que las tareas de limpieza se lleven a cabo de forma segura, teniendo siempre presente que las operaciones de limpieza
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Principales modificaciones al Reglamento Precisión de: Facultades de la Secretaría; Las obligaciones de los patrones; Las disposiciones de carácter
Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción
PA-07 Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción Equipos de protección personal 2 Prácticas seguras en la industria de la construcción A través de este documento se proporcionan recomendaciones
Sumario. Imprimir. 1. Presentación. 2. Introducción. 3. Datos generales de la empresa
Sumario 1. Presentación 2 2. Introducción 3 3. Datos generales de la empresa 4 4. Estructura organizativa de la empresa Funciones y responsabilidades Cauces de comunicación 5. Organización de la producción
Condición de trabajo: Cualquier característica que pueda tener una influencia significativa para la salud y la seguridad del trabajador.
1.1. Definiciones Accidente del trabajo: Es todo daño que le suceda a un trabajador como causa de la labor que ejecuta o como consecuencia de ésta, durante el tiempo que permanece bajo la dirección y dependencia
Diseño del Programa de Evaluación de Riesgos Laborales en la Universidad de Almería
Diseño del Programa de Evaluación de Riesgos Laborales en la Universidad de Almería 1. Introducción La evaluación de riesgos es el proceso de valoración del riesgo que entraña para la salud y seguridad
Saicm Sustainlabour SECRETARÍA A DE SEGURIDAD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE
Saicm Sustainlabour PIT-CNT SECRETARÍA A DE SEGURIDAD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE Encuentro Nacional de Formación n de Educadores Sindicales sobre Manipulación n de Sustancias Químicas Raigón -12 al 24 de
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL IDENTIFICACION : NIT. No. 830.119.789-6 NOMBRE DE LA EMPRESA: CONJUNTO RESIDENCIAL PAULO VI SEGUNDO SECTOR Ciudad : Bogotá D. C. Departamento : Cundinamarca
PLAN BASICO LEGAL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL. Como Sistema de Gestión. JUDY ESPERANZA TORRES BERNAL Especialista en Salud Ocupacional
PLAN BASICO LEGAL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Como Sistema de Gestión JUDY ESPERANZA TORRES BERNAL Especialista en Salud Ocupacional NORMAS DE CONVIVENCIA! Mantenga sus equipos de comunicación en modo
LISTADO DE CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO
LISTADO DE CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO El uso de listados predefinidos de Causas de Accidentes de Trabajo es una herramienta útil para ayudar a determinar por qué ha ocurrido un accidente. En este
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio Quévamosaver? Definición de BIOSEGURIDAD Diferencia entre accidente e incidente Riesgos: clasificación Niveles de Bioseguridad Precauciones generales para laboratorios Qué
MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CURSO 2014/15
MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CURSO 2014/15 MATERIA 1 AMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN AMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN SÁBADO 18 DE OCTUBRE Y SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE Nociones de derecho del
PANORAMA Y MAPA DE FACTORES DE RIESGO EN PROCESOS DE TRABAJO
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA SUBREGIONAL PARA CENTROAMERICA, HAITI, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA PANORAMA Y MAPA DE FACTORES DE RIESGO EN PROCESOS DE TRABAJO DAGOBERTO ROJAS Colaborador
Hacia la prevención de los riesgos laborales en el campo de la restauración
Hacia la prevención de los riesgos laborales en el campo de la restauración María Dolores Díaz-Miranda Macías, o.s.b. * Restauradora de documentos gráficos. Licenciada en Medicina y Cirugía. Técnico de
Programa BID- FUSAT Salud y Seguridad en el Trabajo Jornadas de actualización para el sector de la INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
Programa BID- FUSAT Salud y Seguridad en el Trabajo Jornadas de actualización para el sector de la construcción. INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS Factores de riesgo presentes en la construcción:
Manual del Participante. Seguridad Industrial TECNICO NIVEL OPERATIVO SEN@TI VIRTUAL
Manual del Participante Seguridad Industrial TECNICO NIVEL OPERATIVO SEN@TI VIRTUAL SEGURIDAD INDUSTRIAL MANUAL DEL PARTICIPANTE SEGUNDA EDICIÓN JULIO 2014 Todos los derechos reservados. Esta publicación
ANEXO 1: EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
ANEXO 1: EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO ÍNDICE 1. DEFINICIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO... 2 2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS... 16 3. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS PUESTOS DE
índice OBJETIVOS ÍNDICE
índice Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Básico en el Sector Químico OBJETIVOS El objetivo de este curso es conocer los conceptos básicos en prevención de riesgos laborales y la base legal en la que
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN ANDRES (SANTANDER) ARP POSITIVA
Pagina:1 de 27 PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN ANDRES (SANTANDER) ARP POSITIVA SAN ANDRES 2009 Pagina:2 de 27 IIDENTIIFIICACIIÓN LEGAL Y COMERCIIAL DE LA EMPRESA NOMBRE DE LA
Técnicas en Higiene Laboral - 1. Prevención de Riesgos Laborales 1
Técnicas en Higiene Laboral - 1 Prevención de Riesgos Laborales 1 Niveles de Actuación Preventiva frente al Riesgo Toxico Donde Actuar Ámbito Sobre el origen o generación de riesgo Sobre la difusión del
Curso Online Prevención Riesgos Laborales Superior
Curso Online Prevención Riesgos Laborales Superior Modalidad Online Duración 60 horas Objetivos Adquirir los conocimientos teóricos básicos y aspectos más profundos en Prevención de Riesgos Laborales,
Prevención de riesgos en la gastronomía
Prevención de riesgos en la gastronomía Caídas, golpes, cortes, quemaduras, incendios o explosiones son algunos de los riesgos más comunes que implica el trabajo gastronómico y hotelero. Conozca cuáles
CONTROL DE ACTUALIZACIONES
LUMINARIAS POR IZAJE Página - 1 - Elaborado por: Prevencionista de Riesgos Fecha: Revisado por: Supervisor Fecha: Aprobado por: Administrador de Contrato Fecha: CONTROL DE ACTUALIZACIONES N ACTUALIZACIONES
NOM-022-STPS-1999, ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN LOS CENTROS DE TRABAJO - CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE. Introducción
NOM-022-STPS-1999, ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN LOS CENTROS DE TRABAJO - CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE La seguridad en el trabajo implica sumar esfuerzos entre todos los miembros de una organización.
Diseño de espacios confinados y trabajo seguro
Diseño de espacios confinados y trabajo seguro Los trabajos en espacios confinados son tareas potencialmente peligrosas porque la ventilación natural es desfavorable y pueden acumularse contaminantes químicos,
Prevención de riesgos laborales con enfoque de género. La evaluación de riesgos
Prevención de riesgos laborales con enfoque de género La evaluación de riesgos La evaluación de riesgos laborales Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una gestión activa
Prevención de riesgos en el sector hotelero
Prevención de riesgos en el sector hotelero El trabajo desplegado en la industria hotelera y los lugares para el alojamiento de pasajeros involucran múltiples tareas y servicios realizados a un ritmo intenso.
JORNADA TÉCNICA MANTENIMIENTO PREVENTIVO. PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES. Zaragoza 27 de octubre de 2011
JORNADA TÉCNICA MANTENIMIENTO PREVENTIVO. PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES Zaragoza 27 de octubre de 2011 MANTENIMIENTO SEGURO EN LA AGRICULTURA Características del sector Sector de alta tasa de siniestralidad
ACCIDENTES DE TRABAJO
ACCIDENTES DE TRABAJO ACCIDENTE DE TRABAJO Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que produce pérdidas tales como lesiones personales, daños materiales, derroches y/o impacto
INSTRUCCIÓN PARA LA SOLICITUD Y RECOGIDA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)
IT-PRL-EPI-01.01 INSTRUCCIÓN PARA LA SOLICITUD Y RECOGIDA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) La Universidad de Zaragoza proporciona equipos de protección individual a todos/as sus trabajadores/as,