Qué recursos sustentaron la economía de nuestro país después del Virreinato?
- Josefina Iglesias Suárez
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 03 Qué recursos sustentaron la economía de nuestro país después del Virreinato? La economía peruana del siglo XIX estuvo marcada profundamente por la venta del guano de aves marinas. Luego de los primeros veinte años de vida independiente, de carencia de recursos, la comercialización puso en manos del Estado peruano ingentes recursos. La conclusión de este periodo: luego de 40 años terminamos en bancarrota. Jorge Basadre la denominó prosperidad falaz. Antes de la sesión Revisa el libro Personal Social 6 (páginas ). Imprime imágenes de recursos naturales. Revisa el link libros/historia/3-economia-colonial-tardio.pdf Materiales o recursos a utilizar Libro de Personal Social 6. Fotocopias de mapas. Anexo 1 (impreso). Anexo 2a, 2b, 2c (fotocopiado). Anexo 3 (fotocopiado). 37
2 Área curricular de Comunicación Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Identifica cambios y permanencias en distintas épocas. 1. Momentos de la sesión INICIO En grupo clase 10 minutos Recuerda a los estudiantes que en la sesión anterior planificamos la elaboración de nuestro álbum y que, al finalizar, dijimos que en cada una de las sesiones tendríamos un insumo para nuestro álbum. Recuerda también los textos de la primera sesión y el asunto central de la unidad. Pídeles que observen la imagen y pregunta: de qué trata la imagen?, la imagen tiene relación con lo que trabajamos en las lecturas? Escucha las ideas de los niños y comenta algunas de ellas en relación a los recursos naturales, sus usos y su importancia en la economía del país. Puedes ayudar en este comentario con estas preguntas: qué título le colocarían al mapa?, por qué?, qué recursos naturales sustentan actualmente la economía de nuestro país? En el caso de que no puedan reconocer algún recurso natural, señálales algunas pistas sobre su uso. Las pistas para identificar los productos pueden hallarse leyendo algunas noticias de actualidad. Comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a conocer los recursos cuya explotación sustentaron la economía de nuestro país en otra época. Recuérdales las normas de convivencia sobre la participación: levantar la mano, escucharnos atentamente. 38
3 2. DESARROLLO 70 minutos Problematización Retoma la observación del mapa del anexo 1 y pregunta: Han escuchado alguna noticia vinculada a estos recursos?, cuáles? Cuál o cuáles de estos recursos tienen mayor demanda internacional?, por qué? Qué recursos sustentaron la economía del Perú durante el Virreinato?, y en los primeros gobiernos republicanos?, qué recursos sustentan la economía actual? Escucha las respuestas y comentarios de los niños; luego diles que estas preguntas las iremos resolviendo durante la sesión. Análisis de información En parejas Diles que ahora vamos a leer un texto que nos permitirá identificar las zonas de producción de recursos naturales durante el Virreinato, en los siglos XVI y XVII (Anexo 2). Señala que luego de leer el texto (Anexo 2) deberán ubicar en el mapa político (Anexo 3) la información presentada en el Anexo 2, para ello deben completar el siguiente cuadro: Qué recursos naturales eran cultivados o extraídos en el Virreinato del Perú? Recurso natural Departamentos Una vez organizada la información, indícales que registren la información en un mapa político del Perú. Pueden utilizar imágenes y colores. Si bien el trabajo es en parejas, cada estudiante debe tener su material para guardar el registro del trabajo. Juntos tratan de ubicar los lugares en el mapa. Recuerda atender a niñas y niñas ante cualquier dificultad que se les presente para hallar un lugar de producción agrícola o extracción minera. 39
4 Después de concluir la actividad del mapa, indícales que lo observen detenidamente. Se ayudarán para, en parejas, responder las siguientes preguntas; luego cada uno escribirá las respuestas en su cuaderno: Cuál era el recurso natural más explotado en el Virreinato?, por qué?, cómo era su producción en los siglos XVI Y XVII? A quiénes beneficiaba la actividad minera y quiénes trabajaban en las minas?, en qué condiciones se extraía el mineral? En grupos de cuatro Indica que, en grupos de cuatro estudiantes, compartan la actividad del mapa y sus respuestas, y que las mejoren. Solicita que un integrante de cada grupo comparta a la clase lo trabajado en equipo. Refuerza o consolida lo explicado por los estudiantes y explícales que esta era la realidad del Virreinato a fines del siglo XVIII e inicios de la república en el siglo XIX. Lee con ellos el Anexo 2b y plantea las siguientes preguntas para generar el diálogo: Qué pasó en la economía del Virreinato peruano con las guerras por la independencia? Qué sucedió con la minería y la producción artesanal?, cuál era la situación económica del Perú a inicio de la República? Qué recursos naturales sustentan la economía hoy?, qué ha cambiado en el ámbito económico desde el Virreinato hasta la actualidad? Muéstrales imágenes que les permitan deducir las respuestas. Pide a los grupos que luego del diálogo se ayuden a completar el siguiente cuadro, cada uno en su cuaderno. Épocas VIRREINATO siglos XVI- XVII Inicios de la República REPÚBLICA Gobierno de R. Castilla Perú hoy Recursos económicos que sustentaron la economía. Solicita a un miembro por grupo que comparta con los demás el cuadro síntesis. Realiza las precisiones que sean necesarias. Diles que, luego de la independencia del Perú, el panorama era de crisis económica y de menor producción 40
5 agrícola y minera. Señala que a inicios de la república estabamos con deudas por las guerras de independencia. Indica que lean el Anexo 2c, que observen la página 157 del libro Personal Social 5 y que elaboren tres preguntas por grupo con respecto a la economía del primer al segundo gobierno de Ramón Castilla. Que las escriban en un papelote y que luego los peguen en la pizarra. Añade estas preguntas si no hubiesen sido tomadas en cuenta en algún grupo. La venta del guano mejoró la economía del país? Quiénes gobernaron en esa época? Todos se beneficiaron por igual?, cómo se vivía en esa época? Qué pasó con el guano?, qué pasó con las otras actividades económicas? Precisa que muchas de estas preguntas orientarán las próximas sesiones; por ello, colócalas en un lugar visible para recordarlas y resolverlas en cada sesión. Toma de decisiones Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Puedes inducir a la toma de decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: qué podemos hacer para comprender mejor la economía de nuestro país? Recoge las propuestas de los estudiantes y orienta el consenso para que el compromiso sea uno en el aula. Recuerda que los estudiantes deciden, en consenso, el compromiso del aula. Tu labor es acompañar este proceso. Un compromiso, por ejemplo, puede ser leer e informarse a través de noticias sobre temas relacionados a lo económico. 3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10 minutos En grupo clase: Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: qué aprendimos?, por qué es importante conocer este tema?, cómo hicimos para reconocer la importancia de los recursos naturales en nuestra economía?, para qué es útil lo aprendido? 41
6 Pregúntales: qué podríamos utilizar de esta sesión para elaborar nuestro álbum?, qué debemos hacer? Tarea a trabajar en casa Solicita a los estudiantes: Investigar quiénes fueron los gobernantes del Perú entre 1840 y Leer la página 157 del texto Personal Social 6. A partir de esa lectura, pídeles que elaboren las imágenes y los textos breves para su álbum. 42
7 Anexo 1 Sexto Grado 43
8 Anexo 2a Anexo 2 Sexto Grado Economía virreinal a fines del siglo XVIII A finales del siglo XVIII, la economía del Virreinato se encontraba organizada en torno al cultivo y extracción de los siguientes recursos: El algodón se producía en Piura, Tacna y en ciertas áreas de Chincha. La ganadería era importante en Piura y Lambayeque. La caña de azúcar predominaba en Lambayeque, Trujillo, Lima e Ica; aunque también se cultivaba en las quebradas más cálidas de Abancay, en los distritos de Aymaraes y Cotabambas; en la ceja de montaña de Calca, Lares y Urubamba (Cusco), y en la de Junín (Tarma y la zona del valle del Huallaga, inmediata a Huánuco). La coca era un cultivo importante en la montaña de Huamalíes (Huánuco), Huanta (Ayacucho), las quebradas de Abancay, Cusco e incluso Puno. El sur chico, Cañete (Lima) e Ica, además de Arequipa y Moquegua, eran áreas de viñedos. A lo largo de la costa, la alfalfa era un cultivo omnipresente. En la sierra se combinaban, a diferentes altitudes, las chacras y haciendas de panllevar, los campos de papas y otros tubérculos, los cañaverales y la ganadería. La producción de tabaco se centraba en Saña (Lambayeque) y Chachapoyas. También se producían en Jaén (Cajamarca) y Moyobamba (San Martín). Por otro lado, el principal producto de la minería del Virreinato seguía siendo la plata, aunque en declive, en comparación con los siglos XVI-XVII, cuando se extraía de Potosí (actualmente ubicada en Bolivia); se extraía de Cerro de Pasco, Hualgayoc (Cajamarca), Caylloma (Arequipa). En menor medida, se explotaba oro en Parinacochas, Huamanga (Ayacucho), Sandia, Carabaya, Azángaro (Puno); y azogue (mercurio) en Huancavelica, necesario para la extracción de la plata. En el Perú se contaban 44 minas de oro y 546 de plata. Extraído y adaptado de Compendio de historia económica del Perú, tomo 3, pp. 37, 72, 128, 136, 138 Magdalena Chocano, Carlos Contreras otros. BCR IEP Anexo 2b La economía a inicios de la República en el Perú Las guerras para la independencia ( ) aceleraron la crisis económica general del Perú. Durante la década de 1820, se derrumbó el motor tradicional del Virreinato y del crecimiento económico, las minas de plata. Por ello se tuvo que recurrir a financiamiento económico europeo (Inglaterra) que cubriera los costos de tremenda empresa que liberaría no solo al Perú del poder español sino, a toda América, puesto que el centro del poder político del Virreinato era el Perú. Así, iniciamos la vida republicana, endeudada y dependiente de capitales extranjeros (Inglaterra) que condicionaron y manejaron la economía de nuestra naciente república; es así que la importación a gran escala de textiles británicos después de la independencia prácticamente destruyó la producción de artesanos nativos y obrajes, que eran incapaces de competir con la industria Logrado No logrado inglesa, que estaba tecnológicamente avanzada. Texto adaptado de Rex A. Hudson, ed. Peru: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress, Ubicado en 44
9 Anexo 2c Qué son las aves guaneras? Con el nombre de aves guaneras se conoce a la gran cantidad de aves que habitan las numerosas islas que existen en las costas del Perú. El guano de las islas se compone de excremento, plumas y otros restos, es un excelente abono para las plantas. El que proporcionan estas aves es reconocido como el mejor fertilizante del mundo y fue el boom económico durante el gobierno de Ramón Castilla. Las principales aves guaneras de nuestro litoral son: el guanay o patillo, el piquero, el pelícano o alcatraz y la gaviota. El guanay, llamado el rey del guano, ocupa el primer lugar entre las aves guaneras. Vive en bandadas compuestas por millones de individuos. El guanay se alimenta de anchoveta y en superficies planas fabrica su nido, que consiste en una pequeña elevación hecha de guano con un hoyo en el centro. El pelícano, llamado también alcatraz, se caracteriza porque su mandíbula inferior posee una bolsa membranosa que le sirve de red para pescar; en ella deposita la pesca que se comerá después, con toda comodidad. El pelícano es la única ave guanera que durante el vuelo dobla el cuello; algunas veces llega a medir hasta 1,60 m, y ocupa el tercer lugar entre las aves que producen guano. Otras aves guaneras son la gaviota y el piquero. 45
10 Anexo 3 Sexto Grado Al finalizar la actividad, colócale un título al mapa. 46
Del guano a la minería de hoy
SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 23 Del guano a la minería de hoy Según Antonio Brack, el Perú tiene el mar más rico del mundo, tiene los Andes, la costa con un clima para cultivar cualquier cosa, tiene
La venta del guano mejoró la economía del país?
SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 19 La venta del guano mejoró la economía del país? La exportación del guano trajo al Perú una época de bonanza fugaz. El guano se convierte en el principal agente del desarrollo
Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo
SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 07 Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo Por qué usamos el lenguaje al leer un texto que explica y da instrucciones? Usamos el lenguaje
Reflexionamos acerca del uso de los recursos
SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 10 Reflexionamos acerca del uso de los recursos De acuerdo con los estudios de Shane Hunt, el dinero producto del guano tuvo distintos usos por parte del Estado peruano.
Presentamos nuestra feria de platos tradicionales
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 25 Presentamos nuestra feria de platos tradicionales En esta sesión, los estudiantes presentarán los platos típicos que prepararon junto con sus familias y así continuarán
Cómo cuidamos el agua?
PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 31 Cómo cuidamos el agua? En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán formas de cuidar el agua en la vida cotidiana, a fin de saber cómo ahorrar y preservar este elemento
Podríamos movernos para jugar si no tuviéramos músculos?
Podríamos movernos para jugar si no tuviéramos músculos? Para qué necesitamos del movimiento y el juego? El movimiento es parte esencial del desarrollo de los niños y las niñas en su vida diaria. Todo
Resolvemos problemas con fracciones (Parte 1)
cuartogrado - Unidad 5 - Sesión 06 Resolvemos problemas con fracciones (Parte ) En esta sesión, los niños y niñas resolverán problemas relacionados a la adición de fracciones homogéneas, en situaciones
Leemos un texto informativo para saber más acerca de la tecnología
SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 15 Leemos un texto informativo para saber más acerca de la tecnología Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto? En la vida diaria interactuamos con diversidad
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas.
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 2/6 TÍTULO DE LA SESIÓN La bonanza económica peruana APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS
Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos
quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 15 Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos Para qué usamos el lenguaje escrito al planificar la redacción de un cuento relacionado con los derechos? Usamos
Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de derechos
CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 05 Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de derechos Para qué usamos el lenguaje al leer textos informativos? En la vida cotidiana, interactuamos con diversos tipos
Reconocemos de qué está compuesto el guano
SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 05 Reconocemos de qué está compuesto el guano Qué función cumplen los ciclos naturales? El guano de las islas fue un recurso muy importante para la economía del país entre
Leemos el texto instructivo Macetero Plastiquín
TERCER Grado - Unidad 6 - Sesión 06 Leemos el texto instructivo Macetero Plastiquín Para qué usamos el lenguaje cuando leemos textos instructivos? En nuestra vida diaria leemos diferentes tipos de textos,
Leemos un texto narrativo (biografía)
Leemos un texto narrativo (biografía) Para qué leemos textos narrativos? En la vida diaria leemos textos narrativos por placer y disfrute, que nos permiten imaginar y conocer a los personajes, lugares
Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!
TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12 Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase! Para qué usamos el lenguaje oral y escrito? Los hablantes, lectores
Describimos cómo es un ecosistema
cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 07 Describimos cómo es un ecosistema Por qué es importante conocer cómo es un ecosistema? Los ecosistemas son ambientes donde los seres vivos interactúan entre ellos y
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas.
1 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 1/6 TÍTULO DE LA SESIÓN Los inicios de la República peruana APRENDIZAJES ESPERADOS
Tenemos derechos y también responsabilidades
sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 04 Tenemos derechos y también responsabilidades Es importante que los estudiantes sepan reconocer sus derechos, pero también sus responsabilidades, en especial, saber que
Leemos noticias sobre nuestros derechos
tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 12 Leemos noticias sobre nuestros derechos Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos noticias? En la vida diaria, leemos con diferentes propósitos, uno de ellos
Leemos un cuento e intercambiamos de opiniones
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 19 Leemos un cuento e intercambiamos de opiniones Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos e intercambiamos opiniones? Para que el niño use el lenguaje escrito
Nos preparamos para exponer sobre la contaminación
segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 26 Nos preparamos para exponer sobre la contaminación Para qué usamos el lenguaje en esta sesión? Las niñas y los niños usarán el lenguaje para identificar información
Tomamos apuntes en una asamblea
CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 08 Tomamos apuntes en una asamblea Para qué usamos el lenguaje oral cuando hacemos una asamblea? Los hablantes habitualmente hacen asambleas para resolver un asunto o problema,
Descubrimos de qué regiones hablamos en el Perú?
QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 05 Descubrimos de qué regiones hablamos en el Perú? De qué hablamos cuando mencionamos que el Perú está organizado por regiones? Cuando se menciona que el Perú está organizado
Leemos y aprendemos adivinanzas
Leemos y aprendemos adivinanzas Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos textos lúdicos? En esta sesión, los niños y las niñas leerán textos lúdicos para expresarse en situaciones relacionadas
Qué nos hace diferentes a los varones y a las mujeres?
Qué nos hace diferentes a los varones y a las mujeres? En esta sesión se espera que los estudiantes aprendan sobre los órganos que distinguen a varones y mujeres, su funcionamiento a partir de la pubertad
Leemos un cuento sobre la amistad
CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Leemos un cuento sobre la amistad Para qué usamos el lenguaje cuando leemos un cuento? Leen un cuento para intercambiar opiniones con sus compañeros, tal como lo hacen
Leemos para informarnos sobre los derechos humanos
quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 01 Leemos para informarnos sobre los derechos humanos Para qué usamos el lenguaje al leer sobre los derechos humanos? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje
Descubrimos las actividades económicas y su relación con el ambiente donde vivimos
CUarto Grado - Unidad 6 - Sesión 14 Descubrimos las actividades económicas y su relación con el ambiente donde vivimos En la presente sesión, las niñas y los niños descubrirán las actividades económicas
Leemos canciones tradicionales
SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 17 Leemos canciones tradicionales Para qué usamos el lenguaje cuando leemos canciones? Usamos el lenguaje escrito y oral para leer y entonar canciones que permitan a los
Leemos un afiche SEGUNDO GRADO MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR UNIDAD 1 SESIÓN 09. Antes de la sesión
SEGUNDO GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 09 Leemos un afiche Propósito de la sesión Conocer la función social de los afiches como textos que nos dan avisos, nos invitan a la reflexión, etc. Antes de la sesión Prepara
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28 Todos somos iguales Por qué es importante el derecho a la igualdad en los niños y niñas? Los niños y las niñas deben recibir un trato equitativo por parte de sus maestros
Escribimos nuestras normas de convivencia
TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Escribimos nuestras normas de convivencia Para qué usamos el lenguaje cuando escribimos nuestros acuerdos? Las personas utilizan la escritura para dejar constancia de
Presentamos anécdotas escolares!
SEGUNDO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12 Presentamos anécdotas escolares! Para qué usamos el lenguaje en esta sesión? Para que los niños evidencien el logro de las competencias comunicativas, a través de la
Leemos un cuento sobre las emociones
PRIMer Grado - Unidad 2 - Sesión 15 Leemos un cuento sobre las emociones Para qué se usa el lenguaje escrito al leer un cuento? En esta sesión, los niños y las niñas conocerán un cuento cuyo contenido
Compartimos los resultados de la entrevista en una exposición
TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 08 Compartimos los resultados de la entrevista en una exposición Para qué usamos el lenguaje oral al exponer? En la vida diaria al interactuar con otras personas compartimos
Leemos un texto expositivo y reconocemos energías alternativas
SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 04 Leemos un texto expositivo y reconocemos energías alternativas Para qué usamos el lenguaje cuando leemos textos expositivos? En la vida diaria interactuamos con diversidad
Escribimos afiches para difundir nuestros derechos
tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 27 Escribimos afiches para difundir nuestros derechos Para qué usamos el lenguaje escrito en la creación de afiches? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje
Leemos un texto informativo sobre la fiesta de San Juan
CUARTO Grado - Unidad 4 - Sesión 05 Leemos un texto informativo sobre la fiesta de San Juan Para qué usamos el lenguaje escrito al leer textos informativos? En nuestra vida diaria, leemos diversos tipos
Investigamos qué podemos hacer para mantener los ecosistemas saludables de nuestra comunidad: aplicar las 4R
cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 39 Investigamos qué podemos hacer para mantener los ecosistemas saludables de nuestra comunidad: aplicar las 4R Cómo aplicar las 4R para mantener los ecosistemas saludables
Qué sostiene mi cuerpo?
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 11 Qué sostiene mi cuerpo? Los niños y las niñas conocerán las estructuras internas que sostienen y protegen su cuerpo, porque al conocer como está conformado y como funciona
Leemos las características físicas de Alonso
PRIMER Grado - Unidad 2 - Sesión 04 Leemos las características físicas de Alonso Para qué usar el lenguaje escrito al leer palabras y frases que forman parte de un texto leído? Para que los niños y las
Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad
segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 29 Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad En esta sesión, los niños y las niñas conocerán los cuidados que deben recibir las plantas y los animales de su
Elaboramos trípticos para informar las características de las regiones de nuestro país (primera parte)
QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 13 Elaboramos trípticos para informar las características de las regiones de nuestro país (primera parte) Para qué usamos el lenguaje escrito al planificar la redacción
Resolvemos problemas de suma y resta aplicando propiedades
segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 15 Resolvemos problemas de suma y resta aplicando propiedades En esta sesión, los estudiantes aprenderán a resolver problemas aplicando propiedades para sumar y restar
Respetemos el ambiente en el Perú
SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 11 Respetemos el ambiente en el Perú Por qué debemos respetar el ambiente en el Perú? Respetar el ambiente nos permite conservar los recursos para vivir en equilibrio y
Cuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 16
Leemos una receta Para qué usamos el lenguaje al leer textos instructivos? Los textos instructivos están presentes en nuestra vida cotidiana, permanentemente acudimos a ellos para orientarnos en forma
Planificamos una encuesta para conocer los gustos y preferencias de nuestros compañeros
Planificamos una encuesta para conocer los gustos y preferencias de nuestros compañeros Para qué usamos el lenguaje al escribir textos discontinuos? Los textos discontinuos cobran importancia porque los
Qué partes tiene mi cuerpo?
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 06 Qué partes tiene mi cuerpo? Para qué los niños y las niñas conocen y exploran las partes del cuerpo? En esta sesión los niños y las niñas comprenderán que ellos son
Leemos un texto expositivo: El Perú, un gran país
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 05 Leemos un texto expositivo: El Perú, un gran país Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto expositivo? En la vida diaria interactuamos con una diversidad
Tenemos derechos pero también responsabilidades
CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 07 Tenemos derechos pero también responsabilidades Es importante que los niños conozcan sus derechos, pero también lo es el transmitir que cada derecho conlleva responsabilidades.
Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte)
PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 19 Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte) Para qué usamos el lenguaje escrito al escribir un texto instructivo? En la vida
Leemos el texto El problema de la basura
cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 19 Leemos el texto El problema de la basura Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto? En la vida diaria, interactuamos con una variedad de textos, los
Qué características y usos tiene el agua?
SEGUNDO Grado - Unidad 6 - Sesión 12 Qué características y usos tiene el agua? En esta sesión, las niñas y los niños identificarán las características y el uso del agua, para valorar este recurso vital
Somos parte de un grupo
SEXTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04 Somos parte de un grupo Para qué somos parte de un grupo? Pertenecer a un grupo nos permite socializar con los demás, aprender a convivir con las diferencias de cada
Cuántos pasajeros llegaron en el bus?
TERCER GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 02 Cuántos pasajeros llegaron en el bus? En esta sesión, los niños y las niñas experimentarán con las operaciones de adición y sustracción, relacionándolas con las acciones
Qué necesitamos los niños para estar bien?
primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03 Qué necesitamos los niños para estar bien? Por qué es importante que los niños identifiquen qué cosas son necesarias para estar bien? Los niños y niñas deben reconocer
Leemos afiches. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar
Leemos afiches Para qué usamos el lenguaje escrito al leer afiches? En la vida diaria, interactuamos frecuentemente con una diversidad de textos. En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje
La despoblación indígena en el Virreinato del Perú
quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 10 La despoblación indígena en el Virreinato del Perú Qué pudo haber causado la despoblación indígena en el Virreinato peruano? Hace 500 años, a raíz de la conquista española,
Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades
QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 01 Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades Para qué usamos el lenguaje al dialogar sobre nuestra localidad y país? Usamos el lenguaje oral al dialogar
Representamos la unidad de millar en el Banco del aula
CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 07 Representamos la unidad de millar en el Banco del aula En esta sesión, se espera que los niños y las niñas construyan la noción de unidad de millar, representándola
XVI. Acceso a capacitación/asistencia técnica/ asesoría empresarial
XVI. Acceso a capacitación/asistencia técnica/ asesoría empresarial 16.1 Mujeres y hombres productores agropecuarios que recibieron capacitación, según departamento En la actividad agropecuaria, es importante
Leemos un texto descriptivo sobre el gallito de las rocas
TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 19 Leemos un texto descriptivo sobre el gallito de las rocas Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto descriptivo? En nuestra vida diaria tomamos contacto
Los elementos naturales y sociales de nuestra localidad
cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 05 Los elementos naturales y sociales de nuestra localidad Luego de la visita y exploración a la localidad, los estudiantes revisarán los datos recogidos con la Ficha de
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas.
1 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 3/6 TÍTULO DE LA SESIÓN Tiempos de crisis APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS
Aprendemos cuáles son nuestros derechos!
SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 03 Aprendemos cuáles son nuestros derechos! Por qué es importante que los niños aprendan cuáles son sus derechos? Los niños deben aprender cuáles son sus derechos y saber
El agua, fuente de vida
TERCER Grado - Unidad 6 - Sesión 21 El agua, fuente de vida El agua es uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor cantidad en el planeta Tierra. Es fuente de vida: sin ella no pueden vivir
Cómo son los materiales que usamos para elaborar las herramientas ecológicas?
SEGUNDO Grado - Unidad 6 - Sesión 10 Cómo son los materiales que usamos para elaborar las herramientas ecológicas? En esta sesión, las niñas y los niños identificarán las propiedades de los materiales
Leemos el cuento El primer miedo
TERCER GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 08 Leemos el cuento El primer miedo Para qué usamos el lenguaje al leer un texto narrativo? En las prácticas sociales del lenguaje, nos acercamos a la lectura para buscar
Leemos un croquis de otra localidad
PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 05 Leemos un croquis de otra localidad Para qué usamos el lenguaje escrito al leer un croquis? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje escrito para comprender
Elaboramos carteles sobre nuestros derechos
QUINTO Grado - Unidad 3 - Sesión 14 Elaboramos carteles sobre nuestros derechos En esta sesión, se espera que los niños y las niñas empleen diversos materiales y recursos para construir o dibujar cuadriláteros
Leemos para conocer los procesos de domesticación de plantas y animales
quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 23 Leemos para conocer los procesos de domesticación de plantas y animales Para qué leemos sobre los procesos de domesticación de plantas y animales? Lo que hoy somos como
Escribimos y revisamos nuestros afiches
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 27 Escribimos y revisamos nuestros afiches Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos afiches? Para que el niño use el lenguaje escrito con función apelativa
Qué zonas seguras hay en nuestra localidad?
segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 24 Qué zonas seguras hay en nuestra localidad? Por qué debemos reconocer las zonas, los espacios y los lugares seguros en nuestra localidad? Es importante que los niños
Conocemos a la vicuña: animal nativo representativo de nuestro país
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 12 Conocemos a la vicuña: animal nativo representativo de nuestro país La vicuña es uno de los animales más representativos de nuestro país, vinculado fuertemente a tradiciones
Qué hechos importantes mejoraron la forma de vida de los primeros pobladores?
TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 22 Qué hechos importantes mejoraron la forma de vida de los primeros pobladores? Se busca que los estudiantes se aproximen a los hechos históricos con una mirada indagadora,
Leemos noticias sobre nuestros derechos!
TERCER GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 07 Leemos noticias sobre nuestros derechos! Propósito de la sesión Que los estudiantes usen el lenguaje escrito para que realicen lecturas en diversas fuentes para identificar
Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario
106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución
El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad
SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 12 El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad Por qué es importante conservar nuestra biodiversidad? La vida en nuestro planeta
Usamos estrategias para contar
primer GRADO - Unidad 2 - Sesión 01 Usamos estrategias para contar En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán algunas estrategias de conteo al resolver un problema y, además, conocerán los aprendizajes
Resolvemos problemas de combinación trabajando en equipo
TERCer GRADO - Unidad 2 - Sesión 09 Resolvemos problemas de combinación trabajando en equipo En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas de combinación 2 usando la técnica operativa
Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones
QUINTO Grado - Unidad 2 - Sesión 07 Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones En esta sesión los niños y las niñas resolverán problemas relacionados con fracciones, a través del uso de representaciones
Representamos la división de fracciones
SEXTO GRADO - UNIDAD - SESIÓN 07 Representamos la división de fracciones Se espera que, en esta sesión, los niños y niñas aprendan a dividir fracciones por un entero por medio de la representación concreta,
Leemos el texto El primer miedo
TERCER Grado - Unidad 2 - Sesión 08 Leemos el texto El primer miedo Para qué usamos el lenguaje al leer un texto narrativo? En las prácticas sociales del lenguaje, se utiliza la lectura para buscar información,
Leemos y reconocemos en un mapa las regiones de nuestro país
QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 02 Leemos y reconocemos en un mapa las regiones de nuestro país Para qué usamos el lenguaje al leer mapas? Al leer mapas, usamos el lenguaje para identificar espacios geográficos,
Planificamos para organizarnos y aprender mejor
CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 02 Planificamos para organizarnos y aprender mejor Para qué organizar el aula? Para que los niños accedan a un espacio ordenado y acogedor que los ayude a la construcción
Regulamos nuestras emociones
CUARTO GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 15 Regulamos nuestras emociones En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán que para controlar las emociones, deben identificar qué es lo que les ocurre y por qué;
Calculamos con decimales para ahorrar
QUINTO Grado - Unidad 5 - Sesión 09 Calculamos con decimales para ahorrar En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a elaborar representaciones concretas, pictóricas, gráficas y simbólicas de los
Leemos afiches sobre los derechos del niño
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 25 Leemos afiches sobre los derechos del niño Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos afiches? Para que el niño y la niña use el lenguaje escrito de acuerdo a
Usamos números decimales al reciclar y recaudar fondos
sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 13 Usamos números decimales al reciclar y recaudar fondos En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a resolver problemas aditivos con números decimales
Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 07 Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos listas? Las listas son utilizadas en las prácticas de
Participamos en encuestas para conocernos mejor
QUINTO Grado - Unidad 2 - Sesión 01 Participamos en encuestas para conocernos mejor En esta sesión se espera que los niños y las niñas formulen preguntas y realicen encuestas con la finalidad de recolectar
Conociendo las tecnologías de conservación del suelo
CUARTO Grado - Unidad 4 - Sesión 14 Conociendo las tecnologías de conservación del suelo Por qué es importante que los niños y niñas conozcan las tecnologías de conservación del suelo? Para que tengan
Elaboramos una cartilla acerca del uso responsable de la energía eléctrica en nuestros hogares
QUINTO Grado - Unidad 6 - Sesión 28 Elaboramos una cartilla acerca del uso responsable de la energía eléctrica en nuestros hogares Es importante promover el consumo responsable de la energía eléctrica
Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares
SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 31 Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares Para qué usamos el lenguaje cuando dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares?
Implementamos el sector de Matemática y usamos los millones
SEXTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 01 Implementamos el sector de Matemática y usamos los millones En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a identificar, leer y escribir números de más de seis cifras,
Escribimos noticias sobre nuestros derechos
tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 13 Escribimos noticias sobre nuestros derechos Para qué usamos el lenguaje al escribir noticias? En la vida diaria, nos gusta mantenernos siempre informados. En esta sesión,
Usamos de manera responsable los recursos
segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 33 Usamos de manera responsable los recursos En esta sesión, las niñas y los niños reconocerán al árbol como materia prima para elaborar diversos objetos, y aprenderán
Qué costumbres conservo de mis padres?
SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 04 Qué costumbres conservo de mis padres? Por qué es importante mantener las costumbres de nuestros padres? Seguir y mantener las costumbres de sus padres les da a los
Conocemos cómo se relacionan los seres vivos en el ecosistema
CUarto Grado - Unidad 6 - Sesión 11 Conocemos cómo se relacionan los seres vivos en el ecosistema Por qué es importante conocer cómo es una red alimenticia? En los ecosistemas, los seres vivos se relacionan