Laboratorio: Parte a) Reconocimiento y uso de material de Laboratorio. Parte b) Determinación de densidades de sólidos y líquidos
- Víctor Manuel Aranda Fidalgo
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Laboratorio: Parte a) Reconocimiento y uso de material de Laboratorio. Parte b) Determinación de densidades de sólidos y líquidos a) Reconocimiento y uso de material de Laboratorio. Objetivos: Que el alumno: a. Se familiarice con los materiales de laboratorio y el manejo adecuado de los mismos. b. Identifique cada una de las técnicas y operaciones de rutina que se hacen en el laboratorio para desarrollar algunas habilidades y destrezas. c. Determine la densidad de líquidos mediante densímetro. d. Determine la densidad de sólidos y realice la propagación de errores que se cometen. Descripción de materiales de vidrio comunes Pipetas: son tubos de vidrio que sirven para medir volumenes fijos o variables de líquido. Se clasifican en: a. Graduadas: son las que tienen grabada una escala que permite medir distintos volumenes. Entre éstas encontramos las pipetas de Mohr (cuya escala no llega al extremo inferior) y las serológicas (en las cuales la escala llega al extremo inferior). En estas últimas el líquido puede descargarse completamente. b. Volumétricas o aforadas: miden un volumen fijo. Existen de simple y de doble aforo (aforo: marca o línea en la pipeta que indica un volumen exacto). En las primeras se deja escurrir totalmente el líquido y en las segundas, solamente el volumen comprendido entre los dos aforos. Es importante tener en claro en qué casos debe usarse cada una de las pipetas antes mencionadas: Las aforadas se utilizan cuando se necesita mayor precisión (la medida quedará limitada a volúmenes fijos). Las graduadas son usadas para desalojar volúmenes intermedios con precisión menor. Para su uso correcto deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones: a. Las pipetas deben secarse externamente para evitar la caída de líquido adherido al exterior de la pipeta, cuyo volumen no se incluye en la lectura (se cometería un error por exceso). b. Antes de usarse la pipeta debe enjuagarse un par de veces con la solución a medir, para eliminar otros líquidos remanentes. Vasos de precipitados: son recipientes que sirven para contener o calentar líquidos. Algunos poseen una graduación que permite estimar el volumen de líquido contenido. Matraces: son recipientes que permiten contener o medir volumenes fijos de líquidos. Tienen un aforo en su cuello que indica hasta dónde se los debe llenar para medir el volumen indicado. Generalmente se usan para preparar soluciones o para hacer diluciones.
2 Embudos: se utilizan para trasvasar líquidos de un recipiente a otro y como soporte de papel. (Pueden ser de vidrio, plástico o porcelana). Embudos Büchner: se usan para la separación de sólidos de disolventes por succión. Una placa filtrante sobre la parte cónica soporta el papel de filtro. Vidrios de reloj: se utilizan como condensadores sobre los vasos de precipitado, cuando se desea calentar un líquido sin que el volumen varíe apreciablemente. Además, se utilizan para pesar sólidos. Varillas de vidrio: se utilizan para agitar. También se usan como elemento auxiliar de filtraciones o transvasamientos. Tubos de ensayo: son recipientes para mezclar pequeños volúmenes y para realizar observaciones cuantitativas. Balón: sirve para mezclar sustancias líquidas y llevarlas a la acción del fuego. Los balones Engler sirven para destilar soluciones. Termómetros: los más comunes son de vidrio, contienen mercurio dentro del bulbo. Están calibrados para medir diversos rangos de temperatura. Ampolla de decantación o embudos separadores: se usan para separar líquidos no miscibles. Erlenmeyer: son recipientes de forma cónica y boca estrecha. Resultan convenientes cuando se quieren evitar pérdidas por evaporación o cuando se desea agitar el líquido contenido. Poseen una graduación que permite estimar el volumen contenido. Kitasatos: son similares a los erlenmeyer, con un tubo lateral que se conecta a un dispositivo que hace succión. Existen de varios tamaños y se usan para filtraciones a presión reducida. Probetas: son recipientes cilíndricos graduados que sirven para medir distintos volumenes de líquidos contenidos con precisión limitada. Buretas: son tubos graduados que tienen una llave o robinete en su parte inferior para permitir el desalojo controlado de líquidos. Para usar correctamente una bureta debe tenerse en cuenta: 1) El robinete debe estar correctamente engrasado para que gire fácilmente (esta precaución no es válida en buretas que tienen robinete de teflón). 2) La bureta debe estar completamente seca en su parte exterior, especialmente el vástago, por las razones anteriormente explicadas para el caso de las pipetas. 3) Se debe tener la precaución de mover el robinete rodeándolo con la mano y evitando que se mueva lateralmente. Recomendaciones generales para el uso del material volumétrico a. En líneas generales el material de vidrio graduado no debe ser calentado para evitar que
3 el mismo se deforme y cambie el volumen que es capaz de contener de acuerdo a su calibración. En casi todos los casos el material está calibrado a 20 o C, en caso que se indiquen otras temperaturas el material podrá ser calentado pero solo a temperaturas menores que las indicadas para su calibración. b. Todo el material de vidrio a usarse en el laboratorio debe estar perfectamente limpio, desengrasado y seco. c. En materiales volumétricos de simple aforo o cuando los graduados se vacían hasta el final, debe tomarse la superficie inferior del menisco (ver definición más abajo) para los líquidos que mojan el vidrio y la superior, para los que no lo mojan. En el material graduado, cuando se vacían volúmenes parciales puede tomarse cualquier criterio para el enrase, siempre y cuando se mantenga el mismo criterio en todas las medidas. En aquellos recipientes de cuello estrecho (pipetas, buretas, matraces aforados) se forma un MENISCO que es la superficie cóncava o convexa que separa a la fase líquida de la fase gaseosa. Las fuerzas de adsorción entre la superficie de vidrio y la solución provocan la curvatura del menisco. La lectura del volumen debe realizarse de tal modo que los ojos estén en un plano tangente al menisco. Si la solución es transparente o translúcida, es conveniente hacer uso de la porción inferior del menisco como referencia; en cambio en el caso de sustancias coloreadas y poco translúcidas es conveniente usar el menisco superior. Descripción de materiales de porcelana comunes Mortero: se usa para disgregar y/o pulverizar sustancias. Crisol: se usa para reacciones a muy alta temperatura, por ejemplo, la calcinación de sólidos a 800ºC. Cápsula de evaporación: se usa para secar al aire productos sólidos. Triángulos de pipa: se usan para sostener crisoles al mechero mientras se calientan. Descripción de materiales de plástico comunes Frasco lavador o piseta: se usan con agua destilada, ya sea para disolver o lavar. Facilita el vertido de líquidos. También pueden contener otras soluciones que se utilicen como solvente.
4 Tapones de goma: tienen diferentes tamaños y se utilizan para tapar tubos de ensayo, balones, etc. Descripción de materiales comunes de metal y otros Soportes universales: poseen una base de hierro, en un extremo se extiende una varilla vertical, en la cual se adaptan pinzas, agarraderas o aros metálicos. Telas refractarias: se utilizan sobre trípodes para soportar recipientes de vidrio cuando éstos deben ser calentados. Trípodes: tienen tres patas, ofrecen una base redonda sobre las que se apoyan telas refractarias. Escobillas y cepillos: se utilizan para limpiar por dentro recipientes angostos o de cuello largo y fino. Existen de distintos tamaños y para diferentes recipientes. Gradillas: se utilizan para sostener tubos de ensayo. Cucharas y espátulas: se utilizan para extraer sólidos de sus frascos cuando se desean pesar. Deben estar siempre limpias y secas. Pinzas para tubos de ensayo: son de madera y se utilizan para llevar tubos de ensayo a fuego. Pinzas para vasos de precipitado: se utilizan para manipular vasos de precipitado cuando están calientes. Pinzas para crisoles: se utilizan para tomar crisoles cuando están calientes. Aros con nuez o sin nuez: se colocan en el soporte universal para sostener embudos, ampollas de decantación, etc. Pinzas de Mohr: se utilizan para obstruir el paso de un líquido o gas a través de una manguera de látex. Descripción de materiales comunes de seguridad Propipetas: son peras de goma que permiten llenar o vaciar pipetas sin succionar directamente con la boca. La pipeta se conecta a la apertura inferior de la pera. Deben usarse para pipetear sustancias tóxicas o soluciones cuyos vapores sean nocivos o molestos. A: Válvula para expulsar el aire de la pera de goma. S: Válvula para succionar el líquido. E: Válvula para expulsar el líquido. Cuidar que la sustancia a succionar no ingrese a la propipeta. Guantes: ofrecen protección de la mano frente a agentes químicos. Pueden ser de látex, nitrilo,
5 neopreno, etc. Se elige el adecuado en función del riesgo contra el que se pretende proteger. Los guantes de látex son buenos para proteger de ácidos excepto de los ácidos nítrico y crómico. No son aconsejables para disolventes aromáticos, clorados y derivados del petróleo. En estos casos se utilizan guantes de nitrilo. Gafas de seguridad: sirven para proteger los ojos de partículas y emanaciones gaseosas. No utilizar sobre lentes de contacto. Procedimiento: a. Reconocer en el gráfico el material presentado en la mesada de trabajo. b. Indicar sobre las figura nombre. c. Indicar el error del material presentado.
6 Parte b) Determinación de densidades de sólidos y líquidos Marco teórico: Aunque la densidad de un líquido se puede determinar de la misma manera que la densidad de un sólido, es decir, midiendo la masa y el volumen de una muestra dada, en la industria y en los laboratorios, por razones de simplicidad y rapidez se prefiere utilizar métodos para determinar la densidad de los líquidos que se fundan en el principio de Arquímedes, que establece que Todo cuerpo sumergido en un líquido, experimenta un esfuerzo dirigido hacia arriba, igual al peso del
7 líquido que desaloja Densidad de Líquidos: Descripción del densímetro El densímetro es un flotador, de vidrio lastrado en su parte inferior. En la práctica se emplean juegos de densímetros cuyas escalas corresponden a intervalos de densidades. Por ejemplo, en lugar de un densímetro que mida las densidades entre 1,000 y 2,000, se emplean juegos de 10 densímetros, cuyas escalas van desde 1,000 hasta 1,100, desde 1,100 hasta 1,200, desde 1,200 hasta 1,300, etc., hasta llegar a 2,000. De esta manera estos instrumentos son más sensibles. Para determinar la densidad de un líquido mediante el densímetro, es necesario tener a priori una somera idea de su densidad, es decir, saber si el líquido es más denso o menos denso que el agua, para utilizar el densímetro adecuado. Si no lo sabemos, probamos con ambos, sumergiéndolo en el líquido, colocado en una probeta adecuada. Aquél que flote, teniendo el enrase dentro del campo de medida del instrumento es el adecuado. Luego se lee la graduación que coincide con el enrase del líquido. Para ello la lectura debe hacerse tangencialmente al menisco del líquido y evitando que el densímetro toque las paredes de la probeta. Actividades: 1- A cada grupo se le proveerá de muestras de líquido. Determinar sus densidades mediante el densímetro. Indicar rango y error de los instrumentos. 2- Registrar Densidad de Sólidos: Se determinará la densidad de cuerpos sólidos más pesados que el agua. Para ello, se determinará la masa por pesada en balanza analítica y granataria, y el volumen se determinara a partir de las dimensiones del cuerpo y por el volumen de agua desplazada.
8 En el sistema C.G.S. la densidad absoluta de un cuerpo se da en. Se define como la masa de la unidad de volumen de un cuerpo y se calcula por la siguiente expresión: ρ = M / V Procedimiento: En este trabajo práctico, cada alumno determinara la densidad de cuerpos de dos materiales diferentes. Cuerpo 1 Error absoluto Cuerpo 2 Error absoluto Masa Balanza analítica (1) Masa Balanza granataria (2) Volumen por desplazamiento de un líquido (3) Volumen por medición de radio (4) I) Densidad = (1) / (3) II) Densidad = (1) / (4) III) Densidad = (2) / (3) IV) Densidad = (2) / (4) Densidad según tabla 1- Determinar la masa de cada muestra, pesando exactamente en una balanza analítica y luego gravimétrica. Registrar el error absoluto de cada balanza utilizada. 2- Determinar el volumen de cada cuerpo por desplazamiento de líquido. Llenar una probeta de 100 ml con agua destilada hasta 50 ml. Colocar el cuerpo con cuidado de no romper la probeta y salpicar líquido. Leer el volumen final luego de agregado el cuerpo y calcular el volumen como: V final V inicial. Registrar el error absoluto de la probeta 3- Determinar el volumen de cada cuerpo midiendo el diámetro con un calibre. Recordar que V esfera = (4/3) * π* r 3. Registrar el error del calibre 5- Registrar el valor de la medición y el error absoluto del instrumento o de la propagación de errores correspondiente. 6- Indicar el valor de la densidad de cada cuerpo obtenido en tablas (usar internet para obtener dicho valor). Determinar el E absoluto y relativo entre el valor obtenido en tabla y el valor determinado experimentalmente. Explicar las diferencias. 7- Comparar los valores de densidad obtenidos en I, II, III y IV. Explicar diferencias. Cuál/es parecen la/s mejor/es determinaciones y por qué?
MATERIAL DE LABORATORIO
MATERIAL DE LABORATORIO Experimentación en Química Para una correcta realización del trabajo de prácticas es necesario familiarizarse con los nombres, manejo, aplicaciones, precisión del material de laboratorio,
Técnicas generales de laboratorio E.1. Q
TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO GUÍA DE QUÍMICA EXPERIMENTO N 1 TÉCNICAS Y MANIPULACIONES BASICAS DE LABORATORIO OBJETIVOS GENERALES: al finalizar esta práctica se espera que el estudiante conozca aquellos
MATERIALES DE LABORATORIO
MATERIALES DE LABORATORIO 1. DESECADORA: Aparato que consta de un recipiente cerrado que contiene una sustancia deshidratante, quedando el aire interior totalmente seco. Sirve para dejar enfriar en atmósfera
Introducción a la Química. Sistemas Materiales. Guía de Laboratorio N 1
Guía de Laboratorio N 1 Objetivos Generales: Que el alumno logre: a. Reconocer, nombrar e identificar características principales de los materiales de laboratorio empleados en esta práctica y su correcto
Manejo e identificación de material básico de laboratorio
Manejo e identificación de material básico de laboratorio Probeta MEDIDA VOLUMEN Probeta Pipeta Bureta Matraz aforado FUENTES CALOR Instrumento, que permite medir volúmenes superiores y más rápidamente
TRABAJO PRÁCTICO Nº 0 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL
TRABAJO PRÁCTICO Nº 0 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL Objetivo Familiarizarse con el uso de material común de laboratorio. EL MECHERO El mechero es la fuente de calor más común en el laboratorio de
LABORATORIO DE QUÍMICA LEGAL Y TECNOLÓGICA 2010 FACULTAD DE INGENIERIA U.N.N.E
LABORATORIO DE QUÍMICA LEGAL Y TECNOLÓGICA 2010 FACULTAD DE INGENIERIA U.N.N.E 3 Bqca Ma. Valeria Borfitz MATERIALES DE LABORATORIO MATERIAL VOLUMÉTRICO Clasificación del material volumétrico: A) Por llenado
4.2. Limpieza del material de laboratorio.
Química 4 Tema 4. Material de laboratorio 4.1. Material de uso frecuente en el laboratorio. 4.2. Limpieza del material de laboratorio. Clasificación: i) según su función ii) según el material de que está
sirve para medir volumen de líquidos y también para calentar y mezclar sustancias. es útil para medir volúmenes más pequeños de líquidos.
NOMBRE USOS MEDIDAS ML O CM DIBUJO 2000, 1000 Vaso precipitado sirve para medir volumen de líquidos y también para calentar y mezclar sustancias. 900, 500 300, 200 150, 140 100, 80 2000, 1000 Probeta es
CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO
CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO Reconocer las características físicas y formas de emplear el material de laboratorio, con el cual se desarrollan diferentes actividades experimentales que permiten alcanzar
Universidad de Córdoba
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS Y DE MONTES Universidad de Córdoba GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMETARIA Y DEL MEDIO RURAL ASIGNATURA: QUÍMICA
GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL
GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN MODELO PRODUCTIVO DE BEBIDAS FERMENTADAS DE MIEL COMO ESTRATEGIA PARA GENERAR VALOR EN EL ÁMBITO CARACTERÍSTICO DE
TEMA 4 MATERIAL DE LABORATORIO
UNIVERSIDADE DA CORUÑA Química 4 Curso 2013-2014 TEMA 4 MATERIAL DE LABORATORIO 4.1. MATERIAL DE USO FRECUENTE EN EL LABORATORIO. 4.2. LIMPIEZA Y SECADO DEL MATERIAL DE LABORATORIO. 4.1.1. CLASIFICACIÓN
CONCURRIR A CLASE CON PROPIPETA.
CATEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 PARTE A: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO PARTE B: TÉCNICAS EXPERIMENTALES APELLIDO Y NOMBRE... COMISIÓN:... FECHA.../.../... RESULTADO:... CONCURRIR
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO
PRÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO OBJETIVOS 1. Manipular de manera adecuada el equipo de uso común en el laboratorio. 2. Ejecutar tareas básicas en la realización de experimentos. INTRODUCCIÓN
1. Generalidades del laboratorio
1. Generalidades del laboratorio Isaac Túnez, María del Carmen Muñoz Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de Córdoba, Avda. Menéndez Pidal s/n, 14004-Córdoba
QUIMICA (Elo) QUIMICA I (Bio)
1 QUIMICA (Elo) QUIMICA I (Bio) TRABAJO PRACTICO DE LABORATORIO Nº 2 USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO Objetivos Al realizar este trabajo práctico, se espera que el alumno sea capaz de: Nombrar los materiales
Se necesita un sistema de recogida y procesamiento. Volumétricos. Para otros usos
Práctica 1.- Utillaje de laboratorio: El utillaje: Fungibles: materiales que no duran muchos tiempo. Ventajas Desventaja Desechable Menos riesgo de infección para el personal. Menos riesgo de contaminación
Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN
GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 1.1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y TECNICAS DE MEDICIÓN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN
MATERIALES DE LABORATORIO
MATERIALES DE LABORATORIO No. Dibujo Nombre Uso 1 Adaptador para pinza para refrigerante o pinza Holder. Este utensilio como presenta dos nueces. Una nuez se adapta perfectamente al soporte universal y
Materiales e Instrumentos de un Laboratorio Químico
Materiales e Instrumentos de un Laboratorio Químico Argolla Metálica de Laboratorio La Argolla Metálica es considerada como una herramienta de metal dentro de un laboratorio químico. Esta provee soporte
Se sujeta al soporte, y sobre él se coloca la rejilla, sosteniendo al recipiente que queremos calentar.
Objetivo: Conocer el material básico de un Laboratorio de Química, así como una pequeña relación de propiedades y usos.. Aro Se sujeta al soporte, y sobre él se coloca la rejilla, sosteniendo al recipiente
Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico
Destilación y Grado Alcohólico de un Vino EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA EUITIG INGENIERO TÉCNICO EN QUÍMICA INDUSTRIAL PRÁCTICA Nº 14 Apellidos y Nombre: Grupo:. Apellidos y Nombre: Pareja:. Procesos de Separación:
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE USO FRECUENTE EN EL LABORATORIO.
PRACTICA INTRODUCTORIA RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE USO FRECUENTE EN EL LABORATORIO. OBJETIVOS: Identificar materiales y equipos de uso frecuente en el laboratorio. Conocer el uso y función
MEDICINA VETERINARIA ASIGNATURA: QUÍMICA BIOLÓGICA (1er. AÑO) TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
MEDICINA VETERINARIA ASIGNATURA: QUÍMICA BIOLÓGICA (1er. AÑO) TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 1) Reglas de seguridad y normas de trabajo a observarse en un laboratorio 2) Materiales de laboratorio 3) Uso de materiales
GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO OBJETIVOS Identificar y reconocer las características y la utilidad de los materiales que se utilizan con mayor frecuencia en el laboratorio.
IMPLEMENTOS DEL LABORATORIO
IMPLEMENTOS DEL LABORATORIO Instrumentos para Medir Masa Los instrumentos que se emplea para medir masas son las BALANZAS. Existen distintos tipos de balanzas como las balanzas electrónicas, balanzas de
MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES
LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 5. MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 01. Pinturas para Señalamiento 003. Contenido de Pigmento en
Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10
Densidad Objetivos Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. Deteminar la la variación de
Material de lectura previo a la Práctica 1: "Nociones básicas sobre medidas de masas, medidas de volúmenes, y preparación de mezclas y disoluciones.
Material de lectura previo a la Práctica 1: "Nociones básicas sobre medidas de masas, medidas de volúmenes, y preparación de mezclas y disoluciones. 1. Medida de masas. La operación de pesar es la técnica
DESTILACIÓN. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO DEL VINO
1. INTRODUCCION La destilación es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos
1.Material: Vidrio- o o. o o o o o o. o o
1.Material: Vidrio- o o o Volumétrico: probeta,pipetas, buretas y matraz aforado. Uso general: tubos de ensayo,vasos de precipitado,matraz, erlenméyer, vidiro de reloj,caja petri y varilla o agitador.
CRISTALERÍA Y EQUIPO BÁSICO PEM. DIANA IVONNE DARDON DE CORZO
CRISTALERÍA Y EQUIPO BÁSICO PEM. DIANA IVONNE DARDON DE CORZO CRISTALERÍA UTILIZADA EN EL LABORATORIO MATRAZ ERLENMEYER Es un frasco transparente de forma cónica con una abertura en el extremo angosto,
PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA
MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.
PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA
PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito
La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas
Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos
Métodos de separación en mezclas
Los métodos de separación están basados en las diferentes propiedades físicas (como la densidad, la temperatura de ebullición, la solubilidad, el estado de agregación, etc.) de las sustancias que componen
Trabajo práctico 3: Medición del volumen de líquidos
Trabajo práctico 3: Medición del volumen de líquidos Objetivo Identificar los materiales volumétricos que se utilizan en el laboratorio. Realizar diferentes mediciones de volúmenes de líquidos. Analizar
GUÍA Nº 1 MATERIAL DE USO CORRIENTE, SU EMPLEO Y NORMAS PREVENTIVAS A SEGUIR EN EL LABORATORIO DE QUIMICA.
GUÍA Nº 1 MATERIAL DE USO CORRIENTE, SU EMPLEO Y NORMAS PREVENTIVAS A SEGUIR EN EL LABORATORIO DE QUIMICA. 1.- Introducción Un laboratorio de química, correctamente equipado, es el lugar más apropiado,
MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN
Actividad Experimental 1 MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Investigación previa 1. Investiga los siguientes aspectos de una balanza granataria y de una balanza digital: a. Características
MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA EN PEQUEÑA ESCALA Biología, Medicina e Ingeniería
Facultad de Ciencias Departamento de Química MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA EN PEQUEÑA ESCALA Biología, Medicina e Ingeniería Elaborado por: Jaime Antonio Portilla Salinas
OPERACIONES BASICAS EN EL LABORATORIO
OPERACIONES BASICAS EN EL LABORATORIO Utilización del mechero Bunsen El mechero es la fuente de calor más común en el Laboratorio de Química. Se debe conocer el funcionamiento del mechero, sus distintas
QUIMICA GENERAL I. Grado en Química 1 er Curso ÚTILES A TRAER POR EL ALUMNO NORMAS DE TRABAJO
QUIMICA GENERAL I Grado en Química 1 er Curso ÚTILES A TRAER POR EL ALUMNO Bata Gafas de Seguridad Cuaderno de Laboratorio Calculadora NORMAS DE TRABAJO Antes de empezar Antes de empezar cada práctica,
GUÍA MATERIALES DE LABORATORIO
. ESCUELA SALUD GUÍA MATERIALES DE LABORATORIO DIRIGIDO A ALUMNOS DE: Técnico de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre Técnico de Enfermería Técnico de Radioterapia y Radiodiagnóstico Informática Biomédica
UNIDAD DIDÁCTICA 3 EL MATERIAL DE LABORATORIO.
UNIDAD DIDÁCTICA 3 EL MATERIAL DE LABORATORIO. Objetivos: 1. Reconocer el material básico que hay en el laboratorio. 2. Conocer la utilidad, funcionamiento y limpieza del material de laboratorio. 3. Comprender
SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO
PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de síntesis de un fármaco: la síntesis del ácido acetilsalicílico. El extracto de
TECNICAS Y OPERACIONES EN EL LABORATORIO
PRACTICA Nº 1 TECNICAS Y OPERACIONES EN EL LABORATORIO OBJETIVOS: Estudiar aspectos relacionados con las técnicas y operaciones empleadas en el uso y manejo de materiales y equipos del laboratorio I. FUNDAMENTO
VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base
EXPERIMENTO 3 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE Objetivo general Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base Objetivos específicos 1.- Determinar el punto de equivalencia de una
Utensilios usados como recipientes. Son utensilios que permiten contener sustancias en este material bibliográfico se le asignaron las siglas UUCR.
INSTRUMENTAL DE LABORATORIO. Clasificación del Instrumental de Laboratorio. El material que aquí se presenta se clasifico en aparatos y utensilios. Los aparatos se clasificaron de acuerdo a los métodos
1. Las propiedades de las sustancias
1. Las propiedades de las sustancias Propiedades características Son aquellas que se pueden medir, que tienen un valor concreto para cada sustancia y que no dependen de la cantidad de materia de que se
DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR Y OTROS MÉTODOS DE AISLAMIENTO
I. OBJETIVOS II. MATERIAL DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR Y OTROS MÉTODOS DE AISLAMIENTO a) Aislar el aceite esencial de un producto natural utilizando las siguientes técnicas de laboratorio: -Destilación
Guía de información complementaria para los laboratorios
Guía de información complementaria para los laboratorios Manejo de balanzas Material volumétrico Química Analítica I Facultad de ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Universidad Nacional de Rosario - 2015
NORMAS TÉCNICAS REDBLH-BR PARA BANCOS DE LECHE HUMANA:
NORMAS TÉCNICAS REDBLH-BR PARA BANCOS DE LECHE HUMANA: MATERIALES BLH-IFF/NT- 45.04 - Lavado, Preparación y Esterilización de Materiales FEB 2004 BLH-IFF/NT- 45.04 Lavado, Preparación y Esterilización
PRÁCTICA NÚMERO 1 DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA. I. Objetivo Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen.
PRÁCTICA NÚMERO DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA I. Objetivo Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. II. Material. Una balanza granataria de 0. gramo.. Una probeta de 0-00
PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.
PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. OBJETIVOS 1.- Familiarizarse con el material de laboratorio. 2.- Aprender a preparar disoluciones de una concentración determinada. 3.- Manejar las distintas formas
PROCEDIMIENTOS LABORATORIO
PROCEDIMIENTOS LABORATORIO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA COSMETOLOGÍA: PROCESOS BÁSICOS DE LABORATORIO ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Descripción de 9 técnicas básicas aplicadas en laboratorios
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL TRABAJO PRACTICO - PUNTO DE FUSION OBJETIVO: Determinar el punto de fusión (o solidificación)
SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS. Separación de una mezcla heterogénea mediante un imán
PRÁCTICA II: SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS Separación de una mezcla heterogénea mediante un imán conocer el concepto de magnetismo comprobar que cuando una mezcla contiene metales magnéticos, como el hierro,
LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN.
CRISTALIZACIÓN. Un compuesto orgánico cristalino está constituido por un empaquetamiento tridimensional de moléculas unidas principalmente por fuerzas de Van der Waals, que originan atracciones intermoleculares
Normas de seguridad Laboratorio de Química Física Universidad Pablo de Olavide NORMAS DE SEGURIDAD
NORMAS DE SEGURIDAD El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos o bromas. Para ello se tendrán siempre presente los posibles peligros asociados al trabajo
Biología. Guía de laboratorio. Primer año
Biología Guía de laboratorio Primer año Profesora: Marisa Travaglianti Trabajo práctico N o 1 Elementos de laboratorio: Objetivo: Reconocer los distintos materiales del laboratorio. Saber para que se utilizan
TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios
Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia
1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad
PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO
PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Objetivo: Conocer detalladamente cada instrumento utilizado en las prácticas de microbiología (forma, uso, material con el que está elaborado etc.).
ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 1: DESTILACION DE DISOLUCIONES
I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 1: DESTILACION DE DISOLUCIONES Competencia: El alumno será capaz de ejecutar una técnica de separación y purificación de soluciones
1.-/ Mientras esperas la entrada en el laboratorio evita aglomeraciones en la puerta. Entra ordenadamente.
La propia naturaleza del método científico que vas a practicar en tu trabajo experimental exige, como principio básico, que el orden y el rigor sean la pauta de tu comportamiento dentro del laboratorio.
TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato
Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para
PRACTICAS DE LABORATORIO PARA ALUMNADO DE SECUNDARIA
PRACTICAS DE LABORATORIO PARA ALUMNADO DE SECUNDARIA AUTORÍA ADELA CARRETERO LÓPEZ TEMÁTICA DENSIDAD DE LA MATERIA, TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS ETAPA SECUNDARIA Resumen La realización de prácticas
VISCOSIDAD SAYBOLT FUROL DE ASFALTOS LÍQUIDOS MTC E 309-2000
VISCOSIDAD SAYBOLT FUROL DE ASFALTOS LÍQUIDOS MTC E 309-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM D 88 y AASHTO T 72, los mismos que se han adaptado, a nivel de implementación, a las condiciones
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 TÉCNICAS COMUNES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 TÉCNICAS COMUNES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA. Introducción: Cuando se inicia un curso en el que por primera vez se trabaja en un laboratorio escolar, es necesario que el alumno
Nombres: Curso: Fecha: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO Me lo contaron y lo olvidé, lo ví y lo entendí, lo hice y lo aprendí - Confucio OBJETIVOS GENERALES 1. Reconocer el material de laboratorio. 2. Clasificar estos
PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE FUNDAMENTOS Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a
Determinación del diagrama de fase líquido-vapor
Determinación del diagrama de fase líquido-vapor para el sistema acetona cloroformo. Mezcla azeotrópica. Objetivo Determinar el diagrama temperatura vs composición (líquido y vapor) para un sistema de
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO LABORATORIO DE YACIMIENTO
LABORATORIO DE YACIMIENTO Laboratorio de Yacimiento (063-3121) Propiedades de las Soluciones Salinas UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO LABORATORIO DE YACIMIENTO (Propiedades
NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE PRACTICAS
EXPERIMENTACION EN QUIMICA FISICA 2º Curso 1 er Cuatrimestre Ingeniería Técnica Industrial - Especialidad en Química Industrial Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. NORMAS DE TRABAJO
Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar.
CONTENIDOS: Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. 1. Tamización 2. Filtración 3. Separación magnética 4. Decantación 5. Cristalización
LOS PRODUCTOS DE ALDO
LOS PRODUCTOS DE ALDO MATERIAL CIENTIFICO CATÁLOGO Nº 2 LOS ÚNICOS S VÁLIDOS SON LOS QUE APARECEN EN LA WEB Oferta válida desde 26-09-11 hasta 1-01-13 Y además Ahorre el 15% adicional en muchos de nuestros
Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación
Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Objetivo Estudio de transiciones de fase líquido vapor y sólido líquido. Medición de los calores latentes de evaporación y de fusión
CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982)
CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A.1. Determinación del ph (Domínguez et al, 1982) Pesar 10 gramos de suelo y colocarlos en un vaso de precipitados. Agregar 25 ml de agua destilada y agitar
PRÁCTICA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico
Laboratorio de Química Física 1 Grado en Química PRÁTIA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico Material 1 espectrofotómetro 1 varilla de vidrio / 1 cuentagotas/ 1 pesasustancias
Formación continuada/procedimiento Para mejor comprensión de la estructura de un procedimiento de trabajo, ver página 77 del número 1 de la revista (enero 2004) También disponible en la página web: www
Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana
Material de uso frecuente en el laboratorio de química. En un Laboratorio de Química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio.
LABORATORIO DE QUÍMIA FACULTAD DE FARMACIA DESTILACIÓN
LABORATORIO DE QUÍMIA FACULTAD DE FARMACIA DESTILACIÓN 1. Introducción La destilación es un proceso mediante el cual un líquido se calienta hasta hacerlo pasar a estado gaseoso. A continuación, los vapores
Neutralización por Destilación ÍNDICE
ÍNDICE Página Carátula 1 Índice 3 Introducción 4 Objetivos 5 Principios Teóricos 6 Neutralización 6 Producción de Amoniaco 7 Detalles Experimentales 8 Materiales y Reactivos 8 Procedimiento 9 Conclusiones
Normas referentes a la utilización de productos químicos:
El trabajo en el Laboratorio requiere la observación de una serie de normas de seguridad que eviten posibles accidentes debido al desconocimiento de lo que se está haciendo o a una posible negligencia
LABORATORIO DE QUIMICA
LABORATORIO DE QUIMICA 3º año MATERIALES DE LABORATORIO Y SEGURIDAD INTRODUCCIÓN En este apunte se dan a conocer los instrumentos de laboratorio básicos que disponemos para utilizar en nuestras prácticas.
VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO MTC E 308-2000
VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO MTC E 308-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM D 2171 y AASHTO T 202, las mismas que se han adaptado al nivel de
TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO
TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA PIPETA AFORADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA BURETA DE FONDO REDONDO DE FONDO PLANO AFORADO DE DESTILACIÓN ERLENMEYER PROBETA FRASCO TRANSPARENTE FRASCOS TOPACIO
Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE
Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Nivel: Bachillerato de Ciencias Objetivo: Descripción: Adquirir el concepto de valoración como un procedimiento de amplio uso en el laboratorio para
Universidad de Chile. Proyecto MECESUP UCH 0303
Universidad de Chile Proyecto MECESUP UCH 0303 Modernización e Integración Transversal de la Enseñanza de Pregrado en Ciencias de la Tierra www.dgf.uchile.cl/mece (provisorio) Área Temática: Desarrollado
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados
Dilución de antisépticos y desinfectantes. Q.F. Alfredo Castillo Calle DAFAF Farmacia y Bioquímica - U.N.M.S.M.
Dilución de antisépticos y desinfectantes Q.F. Alfredo Castillo Calle DAFAF Farmacia y Bioquímica - U.N.M.S.M. Enrasar En química, se llama enrasar al procedimiento por el cual se lleva el volumen del
Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas.
Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1a. Material de Laboratorio. En esta práctica de laboratorio se aprenderá a identificar, manejar y limpiar el material básico de laboratorio,
LABORATORIO INTEGRADO DE FISICA Y QUIMICA
ITEM ELEMENTOS/EQUIPOS REQUERIDOS 1 ABRAZADERAS DE EXTENSIÓN 2 ABRAZADERAS DE SUJECIÓN 3 AGITADOR MAGNÉTICO. 4 AROS DE EXTENSIÓN AROS DE SUJECIÓN 6 7 8 9 BALÓN DE DESTILACIÓN DE ml BALÓN DE DESTILACIÓN
1.7 EL TRABAJO EN EL LABORATORIO.
1.7 EL TRABAJO EN EL LABORATORIO. 1.7.1 TIPOS DE LABORATORIO. La ciencia se caracteriza por su método, el método científico. Pero aunque hay una única ciencia, los conocimientos que ha producido en los
2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.
2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya
Anexo I. Instrucciones para la. realización de los experimentos. Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA
Anexo I. Instrucciones para la realización de los experimentos Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EXPERIMENTO 1: SOLVENTE UNIVERSAL/TENSIÓN SUPERFICIAL OBJETIVO: Conseguir separar dos sustancias
Medición de ph y dureza
Medición de ph y dureza 363 Medición de ph y dureza Isabel Romero Terán Medición de ph Campo de aplicación Este procedimiento complementario es útil para todos los ensayos de toxicidad que requieran medir
DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS
SOLUCIONES Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Soluto solvente odisolvente. Las cantidades relativas de los componentes están determinadas por la concentración de una solución
PEDIDO DE PRECIOS SOLICITUD DE... PEDIDO DE PRECIOS Nº 1/14. CREDITO 60 DIAS
1 FECHA:...28/1/14 1 1 Alcoholímetro (de 0 a 17º GL) 2 1 Alcoholímetro (de 0 a 30º GL) 3 1 Alcoholímetro (de 0 a 100º GL) 4 1 Alcoholímetro (de 10 a 20º GL) 5 1 Alcoholímetro (de 30 a 40º GL) 6 1 Alcoholímetro